scholarly journals Los recursos documentales en las radios universitarias españolas: uso y relaciones con la propiedad intelectual

2020 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Miguel Ángel Ortiz Sobrino ◽  
Juan Carlos González Pérez ◽  
Silvia Ayala del Pino

Este artículo presenta los resultados de una investigación para determinar si las emisoras universitarias que pertenecen a la Asociación de Radios Universitarias Españolas (ARU) utilizan recursos sonoros y documentales sometidos a propiedad intelectual, depositados en internet o bien en sus archivos sonoros. Además, se trataba de conocer la relación con las sociedades de gestión de derechos de autor y la utilización de las excepciones que establece la normativa vigente en España, en relación al derecho de cita y otras excepciones para el uso de documentos públicos, como contenidos de su programación. Como técnica de investigación, se aplicó un cuestionario abierto que pudo ser cumplimentado online y telefónicamente. El trabajo de campo se realizó en octubre y noviembre de 2019. Los resultados revelan la importancia del uso del derecho de cita, la existencia de repositorio de programas de las emisoras universitarias en la web y, en líneas generales, la existencia de acuerdos con sociedades de gestión de derechos o en su defecto la utilización de documentos y recursos sonoros no sometidos a restricción de derechos de uso. En relación a la utilización de obras musicales, más del 52% de las emisoras analizadas declara que utiliza tanto música comercial como música en formato Creative Commons. Finalmente, se detecta que la distribución de sus contenidos de programación en plataformas de alojamiento y repositorios, así como su promoción en redes sociales y su reutilización para darles valor, es una práctica habitual en estas emisoras

2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Carlos Alberto Ramírez Mondragón ◽  
Javit Egdivar Gómez Cabezas ◽  
Ciro Guber Gómez Cabezas ◽  
Olver Bolívar Quijano Valencia

El posicionamiento que han tomado las TIC en el mundo, en Colombia y en nuestro entorno más inmediato, están en directa relación con la calidad de las vivencias de los participantes en cualquier tipo de sociedad, institución, etc. Por ello, el presente artículo es el resulta-do de la investigación se pretende analizar la influencia de algunas TIC (celular, redes sociales y televisión) en la re-configuración de la identidad en población escolar de la Institución Agropecuaria Nues-tra Señora del Rosario6, realizando un posterior análisis de los usos de estas tecnologías que de cierta manera inciden en la identidad cultural de cada sujeto. A tal efecto, la investigación enfatiza en el nuevo panorama tecno-cultural y las TIC en ambientes escolares, para determinar un cuestionamiento al interior de la comunidad es-tudiantil local.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Johanna del Rocio Orellana Vargas

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la alimentación complementaria Baby Led Weaning tiene efecto protector de la malnutrición por exceso en preescolares y determinar sus características sociodemográficas y la proporción de preescolares con normopeso y malnutridos por exceso que recibieron este tipo de alimentación. Tuvo un alcance de niños cuyos padres y/o madres pertenecen a grupos de redes sociales de maternidad o paternidad asociados a profesionales de la salud. Metodología: El diseño fue observacional, analítico, retrospectivo tipo caso control, 38 casos y 66 controles con una relación caso control de 1/1.73. La población de estudio estuvo conformada por niños de uno u otro sexo de 24 a 60 meses de edad. Se utilizó una red de contactos de profesionales de la salud para difundir la encuesta virtual. Los datos recabados de duración de lactancia, método de alimentación complementaria y tipo de parto y otros de interés fueron extrapolados a Excel y posteriormente al software SPSS para determinar la asociación y el OR para estudio de casos y controles. Resultados: En el análisis descriptivo se obtuvo mayor participación de los países de Argentina y Perú. En su mayoría, los casos y controles fueron del género femenino con edad media de 34.17 meses. En el análisis inferencial se obtuvo una OR de 0.187 (IC 95% 0.078-0.444), lo que significa que la Alimentación Complementaria BLW reduce significativamente el riesgo de padecer malnutrición por exceso en (1-0.187=0.81) 81%, respecto a los que tuvieron Alimentación Complementaria Convencional. Conclusión: Se concluye que la AC BLW tiene efecto protector de malnutrición por exceso en preescolares, sin embargo, se deben realizar estudios de cohorte para evaluar prospectivamente la evolución del infante desde que se inicia la AC hasta los 60 meses, considerando otras variables biopsicosociales.


2018 ◽  
pp. 25-53
Author(s):  
Juan Carlos Quiñones Gómez

La economía creativa refleja estilos de vida contemporáneos cada vez más asociados con las redes sociales, la innovación, la conectividad, el estatus, las marcas, las experiencias culturales y las co-creaciones. La creatividad implica un proceso generador de ideas y un acto selectivo para determinar cuáles son las mejores. El presente trabajo muestra cómo la combinación de fuentes del ámbito creativo, en conjunto con técnicas de análisis de grandes conjuntos de datos (big data), pueden contribuir a superar ciertas deficiencias metodológicas para la generación de productos, servicios o sistemas novedosos y de alta calidad.


2021 ◽  
pp. 192-214
Author(s):  
Tamara Vázquez-Barrio ◽  
◽  
Teresa Torrecilllas-Lacave ◽  
Rebeca Suárez-Álvarez ◽  
◽  
...  

Esta investigación explora las actitudes hacia el consumo de información para determinar los elementos que configuran la credibilidad de las noticias y captar los argumentos sobre el grado de confianza en los medios periodísticos y en las noticias en línea procedentes de otras fuentes. Se realizaron cuatro grupos de discusión mixtos con paridad entre hombres y mujeres, con estructura socioeconómica media, residentes en la Comunidad Autónoma de Madrid, y usuarios frecuentes de Internet. Según los hallazgos, la confianza en un medio es el principal factor para valorar si una noticia es creíble. Los participantes conocen la existencia de noticias falsas en la red, que asocian con intencionalidad expresa y que ubican fundamentalmente en las redes sociales. También se desprende que la desconfianza hacia las noticias se combate contrastando la información en varios medios, lo que favorece una dieta informativa diversa.


2019 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 431-449
Author(s):  
Rocio Jiménez-Cortés

Este artículo presenta un instrumento para medir el aprendizaje que se produce en redes sociales. En la literatura científica existen escasas medidas que permitan conocer los procesos de aprendizaje que tienen lugar en estos entornos digitales. El diseño de la escala se basa en la aplicación de la Teoría de la Actividad a las redes sociales (Heo y Lee 2013). Para la validación de la escala propuesta se parte de un estudio descriptivo tipo encuesta en el que participan 1 340 mujeres españolas, seleccionadas según un muestreo estratificado por cuotas, según edad. El análisis de datos combina técnicas exploratorias y confirmatorias usando SPSS (v. 24) y Smart PLS 3.0. Los resultados muestran altos indicadores de fiabilidad y validez de la escala. Este instrumento de evaluación es especialmente útil para determinar procesos de aprendizaje que se producen en este tipo de entornos digitales valorando en última instancia su incorporación a diversas estrategias formativas orientadas a la inclusión digital de mujeres. This paper presents an instrument to measure the learning that occurs in social networks sites. In the scientific literature there are few measures that allow knowing the learning processes in these digital environments. The design of the scale is based on the application of the Theory of Activity to social networks sites (Heo and Lee, 2013). The validation of the proposed scale is based on a descriptive survey-type study in which 1340 Spanish women participate, selected according to a stratified sampling by quotas, according to age. The data analysis combines exploratory and confirmatory techniques using SPSS (v. 24) and Smart PLS 3.0. The results show high indicators of reliability and validity of the scale. This assessment tool is especially useful to determine learning processes that occur in this type of digital environments, ultimately valuing their incorporation into various training strategies for the digital inclusion of women.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Claudia Cardozo ◽  
Adriana Elba Martin ◽  
Viviana Saldaño

Las redes sociales contribuyen a mantener los vínculos sociales. Sin embargo, estas no contemplan la diversidad de las características de los usuarios, sobre todo, aquellas relacionadas con la población de los adultos mayores. En la región patagónica de Argentina, los adultos mayores vivencian el aislamiento social como consecuencia del clima que muchas veces les impide generar actividades al aire libre y mantener conectividad social. Las redes sociales contribuyen a paliar este efecto, por lo cual resulta necesario analizar distintas experiencias del uso de las mismas. En este trabajo realizamos un análisis del estado-del-arte, para comprender de qué manera la población conformada por los adultos mayores acepta el uso de las redes sociales, cuáles son sus motivaciones, temores y/o limitaciones. A tal efecto, evaluamos diferentes experiencias para determinar características, necesidades y aportes a la interacción de los adultos mayores con las redes sociales. A partir del análisis realizado, identificamos aspectos claves que deben ser evaluados para mejorar la experiencia con las redes sociales por parte de los usuarios adultos mayores.


2019 ◽  
Vol 50 (50) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
James Humberstone

El Análisis de redes sociales consiste en examinar estructuras de entidades: datos, objetos, grupos de personas, etc.; y sus interacciones dentro de una comunidad centrándose en las relaciones que existen entre ellas. En la presente investigación se expone una metodología para determinar las comunidades virtuales que interactúan en la plataforma de la red social Twitter. Como validación, se realizó la captura de datos de tres eventos mediáticos relacionados a la acción política de los candidatos a la presidencia de El Salvador 2019.


2021 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 151-168
Author(s):  
Jenny Robalino-Coyago ◽  
Mercy Gallegos-Gallegos ◽  
Ana Moscoso-Parra

Las estrategias de marketing digital hasta ahora han aportado muy bien en el desarrollo turístico de varios cantones, ya que aprovechan el impacto que las redes sociales tienen, siendo un medio de comunicación digital masivo logrando hacer lo posible para crear una comunidad y conseguir que los seguidores se relacionen e interactúen de forma inmediata a partir del contenido publicado. El objetivo de este artículo es conocer y analizar las herramientas de marketing digital utilizadas para la promoción turística del cantón Pasaje. La metodología utilizada es de tipo cualitativa empleada en la revisión bibliográfica de artículos científicos, la entrevista a la persona encargada de la promoción turística con el fin de conocer cómo se planifica y desarrolla el proceso de promoción de los lugares turísticos y por último la observación para determinar los aspectos principales sobre la gestión de contenidos promocionales de los lugares turísticos en el sitio web y en redes sociales empleando una guía de observación en función de las variables e indicadores de cada plataforma. Los resultados demuestran que la red social que tiene más seguidores por parte de los usuarios es Facebook, pero cabe manifestar que no realizan publicaciones frecuentemente la cual solo consiguen que no tenga una alta persuasión en los usuarios. Aún más con los resultados obtenidos, se busca motivar a este tipo de sector sobre la importancia de la implementación de estrategias digitales en las diferentes plataformas sociales con el fin de atraer más visitantes y ser competitivos en el mercado.


2020 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 541-558
Author(s):  
Cindy Paola Pinzón-Ríos ◽  
Ignacio Osuna-Soto ◽  
Ernesto Barrera-Duque

En este artículo, se busca comprender el impacto reportado por los usuarios de las redes sociales sobre las estrategias de las marcas de maquillaje de lujo. Para esto, se utiliza una combinación de metodologías: cualitativa para realizar un análisis de contenido mediante Twitter, durante dos meses de 2016 y cuantitativa, en la cual se aplicó el modelo de regresión Poisson inflado con ceros para determinar las características del tweet, relacionadas con la respuesta y un gran volumen de interacción. Este estudio revela que, en el viaje del consumidor, predomina la precompra y poscompra en el reporte del usuario, pero la interacción es mayor en los extremos del recorrido. Además, la interacción de los tweets incrementa con valores hedonistas, específicamente la belleza, pero sorprendentemente los enlaces y videos dentro del contenido del tweet desmejoran su interacción. De manera aplicada, los especialistas en marketing de marcas de maquillaje de lujo pueden utilizar estos hallazgos para mejorar las estrategias de marketing y explorar nuevas oportunidades en el viaje del consumidor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document