bosque mesófilo de montaña
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

161
(FIVE YEARS 39)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Erwin Martín Sánchez Baizabal ◽  
Rosario Medel-Ortiz ◽  
Dora Trejo Aguilar

Antecedentes: Las asociaciones simbióticas de plantas con hongos están ampliamente distribuidas, más del 90 % de las plantas terrestres llevan a cabo algún tipo de simbiosis. En México, estas relaciones mutualistas en grupos vegetales basales han sido poco exploradas, ejemplo de esto es la familia Lycopodiaceae de la cual existen pocos trabajos relacionados con este tema en nuestro país. Pregunta: La pregunta que sustenta este trabajo es ¿cuál es el estatus de Phlegmariurus reflexus (Lycopodiaceae) con respecto a la simbiosis con hongos micorrízicos arbusculares? Sitios de estudio y fechas: El muestreo se realizó en marzo del 2019, en un fragmento de bosque mesófilo de montaña, ubicado en el municipio San Andrés Tlalnelhuayocan, Veracruz. Se trazaron dos transectos de 1 × 15 m, en cada uno se recolectaron las raíces de tres individuos diferentes separados cada uno por 5 m. Las raíces se almacenaron en frascos con solución FAA (Formol-Alcohol-Ácido acético). Las muestras fueron procesadas bajo la técnica de clareo y tinción de modificada para raíces no lignificadas. Resultados: Se analizaron 850 fragmentos de raíces, encontrando un porcentaje de micorrización del 6.8 – 17.1 %, todas las plantas muestreadas presentaron evidencia de HMA, así como estructuras (hifas septadas y micro esclerocios). Los bajos porcentajes encontrados coinciden con los que se han reportado para la familia Lycopodiaceae en otras partes. Conclusión: Este trabajo representa una primera aproximación al estudio de las micorrizas en la familia Lycopodiaceae en México.


2022 ◽  
Vol 8 (II) ◽  
Author(s):  
Celestino Sandoval-García ◽  
Israel Cantú-Silva

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el cambio de cobertura de vegetación y uso del suelo de la subcuenca Río Copalita, Oaxaca, para el periodo 1995-2015. Para determinar el cambio de uso del suelo se utilizaron ortofotos para el periodo 1995 e imágenes satelitales de alta resolución para el año 2015, mismos que fueron procesados y analizados en el programa QGIS 2.18.25. Los resultados indican que selva mediana caducifolia presentó una tasa de cambio de -0.84%, sabana -0.66%, bosque de pino-encino -0.65%, selva mediana subperennifolia -0.52%, bosque mesófilo de montaña -0.27%, selva mediana subcaducifolia -0.23%, bosque de encino-pino -0.23%, bosque de galería -0.17% y bosque de oyamel con -0.05%. El bosque de pino presentó una ganancia de 0.35%, agricultura 0.66% y pastizal 1.12%. Dichos cambios se dan en toda la subcuenca, sin embargo, en la parte alta principalmente se observó una recuperación de la cobertura forestal, ya que los sistemas de producción agrícolas y pastizales se convirtieron en plantaciones y reforestaciones de pino. Por lo que es importante seguir impulsando diferentes prácticas que permitan la conservación y recuperación de áreas degradadas de la subcuenca, tales como plantaciones de pino, sistemas agrosilvícolas, manejo de acahuales y pago de servicios ambientales hidrológicos. 


2022 ◽  
Vol 13 (69) ◽  
pp. 155-176
Author(s):  
Lizbeth Zárate Cuevas ◽  
Nora M. Núñez López ◽  
Ramón Cuevas Guzmán ◽  
José Guadalupe Morales Arias ◽  
Enrique Valente Sánchez Rodríguez ◽  
...  

El conocimiento de los patrones de floración y fructificación de las especies arbóreas es de importancia por la relación que presentan con polinizadores, dispersores y su contribución para conocer las mejores fechas de recolecta de flores y frutos con propósitos taxonómicos y reproductivos. Por lo anterior, se analizaron los patrones de floración y fructificación de las especies arbóreas de la Estación Científica Las Joyas y áreas aledañas en la sierra de Manantlán en el estado de Jalisco; y se indagó su correlación con la precipitación, temperatura, insolación, humedad relativa y evaporación. Se revisaron ejemplares de herbario con flores y frutos recolectados a partir de 1985 que forman parte del acervo del Herbario ZEA de la Universidad de Guadalajara. Se realizó la estadística descriptiva de los datos mediante histogramas; además se hicieron análisis de varianza de una vía en busca de diferencias entre los períodos de floración y fructificación, y correlaciones de Pearson para determinar las relaciones entre la floración y fructificación con las variables ambientales. Se registró que la mayor riqueza de especies en floración y fructificación se presentó en la estación seca del año. El tipo de vegetación con más especies fue el bosque mesófilo de montaña y el patrón de floración y fructificación en esta comunidad vegetal se ajustó al patrón general de todos los taxones. La riqueza de especies arbóreas en floración y fructificación tuvo correlación negativa y significativa con la humedad relativa y la precipitación, las variables ambientales de mayor importancia.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Auda Garcia-Rodriguez ◽  
Isolda Luna-Vega ◽  
Olivia Yáñez-Ordóñez ◽  
Julio Cesar Ramírez-Martínez ◽  
David Espinosa ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e2712068
Author(s):  
Gastón Guzmán ◽  
Rosa Emilia Pérez-Pérez ◽  
Julio Armando Ramírez-Juárez

La fragmentación del bosque mesófilo de montaña es el resultado del cambio de uso de suelo para establecer áreas agrícolas, pecuarias y asentamientos humanos, lo que ha provocado la disminución de la biodiversidad; sin embargo, en ocasiones las áreas urbanas, los parques y jardines privados protegen parte de dicha biodiversidad. Entre los grupos más vulnerables a la deforestación y transformación de los ecosistemas están los líquenes. Se estudió la riqueza de macrolíquenes cortícolas recolectados durante 16 años de ramas y árboles caídos de especies como Quercus xalapensis, Q. laurina, Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus mexicana, en un jardín privado con árboles característicos del bosque mesófilo de montaña en Zoncuantla, municipio de Coatepec, en la región central de Veracruz. Los resultados obtenidos se compararon con la riqueza de forofitos y líquenes registrados en un remanente de bosque mesófilo de montaña en La Cortadura, Coatepec, Veracruz. En el jardín se encontraron especies de áboles tales como Platanus mexicana, Inga jinicuil y Ulmus Mexicana que no habían sido mencionados en estudios previos de La Cortadura. Con respecto a la comunidad liquénica, se registraron 44 especies incluidas en 15 géneros y 6 familias. En el jardín se encontraron especies tolerantes a la luz y al viento, así como indicadoras de áreas urbanas y de contaminación por metales pesados. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que los jardines domésticos en zonas urbanas pueden funcionar como áreas de conservación de la biodiversidad.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Juvenal Aragón-Parada ◽  
Aarón Rodríguez ◽  
Guadalupe Munguía-Lino ◽  
José Arturo De-Nova ◽  
María Magdalena Salinas-Rodríguez ◽  
...  

Antecedentes: La Sierra Madre del Sur (SMS) se ubica paralela al Océano Pacífico, desde Jalisco a Oaxaca. Es la provincia más biodiversa de México, con 7,016 especies de plantas vasculares. Preguntas: ¿Cuántas y cuáles son las plantas vasculares endémicas de la SMS y en qué tipos de vegetación habitan? ¿Cuántos se encuentran en alguna categoría de riesgo? Especies de estudio: Las plantas vasculares endémicas. Sitio y años de estudio: Provincia biogeográfica SMS, México; de 2016 a 2020. Métodos: Se generó una base de datos a partir de información de herbarios, bases de datos electrónicas y literatura especializada. Resultados: Se registraron 1,133 especies, agrupadas en 370 géneros y 91 familias; de estas últimas destacaron con un mayor número de géneros y especies Asteraceae (75 y 250, respectivamente), Orchidaceae (40, 123), Rubiaceae (22, 74), Bromeliaceae (5, 64) y Lamiaceae (10, 63). Los géneros con mayor riqueza fueron Salvia (46), Ageratina (39), Tillandsia (37) y Echeveria (29). Se registraron 15 géneros endémicos y 129 especies se reportaron en alguna categoría de riesgo. En la SMS el bosque de coníferas y encino registraron 828 especies, seguido del bosque mesófilo de montaña (235) y el bosque tropical caducifolio (114). Conclusiones: El endemismo en la SMS es heterogéneo, ya que se localizó en los bosques de coníferas y encino de las subprovincias Sierra Madre del Sur Oriental (estados de Guerrero y Oaxaca) y en la Sierra Madre del Sur Occidental (estado de Jalisco).


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jerzy Rzedowski

Antecedentes: En la flora de los bosques de coníferas, encinos y mesófilos de montaña de México destacan los elementos fitogeográficos septentrional y meridional; este último se analiza en la presente contribución. Pregunta: ¿En cuál de los tipos de vegetación enumerados es más manifiesta la afinidad florística meridional? Grupo estudiado: Fanerógamas (Spermatophyta). Área de estudio: Principalmente México y Sudamérica. Métodos: Se realizó la revisión de literatura para integrar una lista de géneros de la flora de nuestro país de distribución esencialmente restringida al continente americano y que están más diversificados en Sudamérica que en México. Se depuró con la consulta de revisiones taxonómicas y de estudios de la filogenia; se aceptaron solamente los de probable origen en el hemisferio sur y pertenecientes a familias de la misma procedencia. Resultados: Se completó un catálogo de 84 géneros para 39 familias. Para cada uno se proporciona el número de especies conocidas en total y las presentes en México. Se señala su distribución geográfica, mediante la definición de sus extremos boreal y austral. Conclusiones: Con base en la lista fue posible definir que a) la afinidad meridional es más pronunciada en la flora del bosque mesófilo de montaña que en los de coníferas y encino.  b) la mayor parte de los elementos australes encuentra el límite de su distribución en el centro de México, algunos en Chiapas y pocos hasta Canadá. c) Aunque es probable que el arribo de algunos es relativamente reciente, otros estuvieron presentes en México al menos desde el Mioceno temprano.


2021 ◽  
pp. e1803
Author(s):  
Jorge Guzmán-Guillermo ◽  
Clementina Barrera-Bernal ◽  
Régulo Carlos Llarena-Hernández

Antecedentes y Objetivos: La familia Graphidaceae es considerada como una de las de mayor representatividad de hongos liquenizados, tanto en México como en el mundo. Aproximadamente 175 de sus especies se han registrado en México. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión taxonómica de Glyphis en Veracruz, mediante el análisis de literatura y colectas de material proveniente de la zona tropical del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México. Métodos: Se colectaron microlíquenes de localidades ubicadas en ecosistemas tropicales del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México, en bosque mesófilo de montaña y selva baja caducifolia. El material se procesó y depositó en el herbario XALU, y se analizó utilizando técnicas convencionales de liquenología respecto a morfología y macroquímica. Se consultaron bases de datos y trabajos previos para conocer la distribución de las especies de Glyphis en México y el mundo; además, se construyó una clave taxonómica de las especies aquí abordadas. Resultados clave: Glyphis scyphulifera y G. atrofusca se reportan por primera vez en el estado de Veracruz y Glyphis substriatula se cita por primera vez en México. Se incluye una clave para la determinación de las especies de Glyphis conocidas para México. Conclusiones: De acuerdo con las colectas realizadas en la zona tropical del gradiente altitudinal de “Cofre de Perote”, Veracruz, México, se encontró que cuatro de las cinco especies de Glyphis aceptadas en el mundo habitan en este lugar, estando Glyphis cicatricosa y G. scyphulifera en toda la parte muestreada del gradiente, mientras que G. atrofusca y G. substriatula están restringidas a elevaciones bajas.


Author(s):  
Marcos Sánchez Flores ◽  
Michelle Martínez-Pineda ◽  
Tania Raymundo

Antecedentes y Objetivos: Ionomidotis es un género de Ascomicetos que se caracteriza por ascomas solitarios a cespitosos, discoides a espatulados de colores oliváceos a negros, que liberan pigmentos de color púrpura, violeta, oliváceos o verdes en KOH; se encuentra en el orden Helotiales de la clase Leotimycetes. El presente estudio tiene como objetivo describir a Ionomidotis mesophila por primera vez para la ciencia.Métodos: Los especímenes fueron recolectados en 2017 y 2019 en el municipio Honey, Puebla, México. Los ejemplares fueron estudiados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología y depositados en la colección de hongos del herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Resultados clave: Se registra por primera vez para México al género Ionomidotis y se describe a I. mesophila como especie nueva que se caracteriza por formar apotecios espatulados a cupuliformes, con margen ondulado, de color marrón grisáceo, que en presencia de KOH al 5% libera pigmentos de color verde en fresco a marrón oliváceos; paráfisis con ápices redondeados a globosos y ascoporas elipsoides. Crece sobre troncos recién caídos de Quercus en bosque mesófilo de montaña. Conclusiones: Ionomidotis mesophila es una especie nueva para los inventarios del bosque de niebla en México, lo que nos lleva a acelerar esfuerzos por describir la diversidad fúngica del bosque mesófilo de montaña, actualmente definido como un ecosistema en peligro de extinción en el país.


Herreriana ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 25-29
Author(s):  
María del Consuelo Cuevas Cardona ◽  
María Teresa Pulido Silva

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ha echado a andar un proyecto que busca establecer jardines etnobiológicos en cada estado del país, lugares en los que se buscará unir los conocimientos científicos con los tradicionales, debido a que actualmente se sabe que los pueblos originarios del mundo son los que han logrado conservar la biodiversidad, hecho reconocido por biólogos y epistemólogos ambientales de todo el mundo. Nuestra Universidad obtuvo el apoyo para establecer el correspondiente al estado de Hidalgo, que tendrá dos sedes, una en Tlanchinol y otra en Pachuca, la primera en medio de la exuberancia del bosque mesófilo de montaña y la segunda en una zona de matorral xerófilo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document