Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

601
(FIVE YEARS 248)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 2)

Published By "Accefyn - Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Fisicas Y Naturales"

2382-4980, 0370-3908

Author(s):  
Alejandro Molina ◽  
Sebastián López ◽  
Jorge Martín Molina-Escobar ◽  
Henry Copete ◽  
David Soto ◽  
...  

Se analizó la situación actual de la investigación y la educación en incendios y explosiones en Colombia desde un enfoque de ciencia e ingeniería y se hicieron recomendaciones sobre los campos que deben desarrollarse para crear una estructura investigativa y educativa que respalde los esfuerzos por prevenirlos. Dado el riesgo de incendios y explosiones, la mayoría de los países han propiciado la creación de centros de investigación y educación orientados al desarrollo científico en esta área. En Colombia tal infraestructura tiene un desarrollo apenas incipiente. La revisión de aspectos importantes en incendios y explosiones como el análisis estadístico, la caracterización fisicoquímica de sustancias inflamables, la cinética química, la combustión, la simulación, la radiación térmica, los fenómenos de pirólisis, el smouldering, la formación de hollín y de humo, la caracterización experimental, la evaluación de riesgos, la educación y otros aspectos específicos de las explosiones evidenció que en Colombia existe un buen desarrollo en la aplicación de la combustión y la pirólisis con fines comerciales, pero sin énfasis en incendios y explosiones. En las demás áreas existen antecedentes de investigación específicamente relacionados con este campo que deben reforzarse. Se recomienda la creación de programas curriculares de posgrado en ciencia y tecnología en esta área, así como el aumento de la capacidad experimental para la caracterización de sustancias inflamables, el fortalecimiento de la investigación en ciencias básicas y el desarrollo de habilidades de computación y simulación.


Author(s):  
Yennifer García-M ◽  
Jesus Orlando Rangel ◽  
Alexis Jaramillo-J

We reconstructed changes in vegetation and climate conditions during the last 1800 years in a column of sediment 4 m deep (Playa Pozo sector, Neguanje Bay, Tayrona National Natural Park, department of Magdalena, Colombia). We characterized the main components (mineral elements, organic matter), micro-stratigraphy (types of organic matter), humidity variations (%), organic and inorganic carbon, and palynological associations (specifically pollen grains), and counted spores of fungi, algae, ferns, plant debris, and insects. The palynological associations (dominant elements) were defined and related to the current types of vegetation. The definition of the dominant groups in the palynological spectrum and their relationship with the current vegetation types was associated with the stratigraphic conditions of the sediments to detect the changes that occurred during this period. In the reconstruction of the paleoenvironments, we determined the relationship between the defined palynological associations and the stratigraphy of the sediments, the humidity (precipitation), and the covered area. For this purpose, we used the temperature calibration curves of the last 2000 years proposed by various authors. We did not recover enough palynomorphs at the base of the column between 400 and 380 cm deep (2000-1693 years BP), but organic components of marine origin predominated in the sediment, a condition associated with a warm period in the central and eastern Colombian Caribbean coastal environments. In zone I (1693-1294 years B.P.), the mangrove was consolidated and in zone II (1294-1078 years A.P.), it expanded with the vegetation of flooded areas. In zone III (1078-654 years B.P.), we detected the occurrence of the greatest mangrove development, especially by the dominant species Rhizophora mangle. In zones IV and V (654 years A.P.-present), the mangrove cover decreased. This period was less warm than the previous ones, similar to the prevailing conditions in the Ciénaga Grande de Santa Marta and its surroundings.


Author(s):  
Lorena Cortés-Ballén ◽  
Juliana Zuluaga-Carrero ◽  
Clara Morales-Rozo

Los humedales son ecosistemas que representan valiosos refugios de biodiversidad en áreas urbanas y ofrecen innumerables servicios a los ciudadanos. Sin embargo, han sido dramáticamente transformados a través del tiempo, principalmente por procesos de urbanización. Se presenta una propuesta de estructura metodológica que aborda la restauración ecológica participativa en humedales de Bogotá D.C. en cuatro etapas y tres ejes de actuación: gestión social, educación ambiental y estrategias de restauración. De esta forma se consolidó una red con 596 integrantes de cinco grupos de interés, siendo la categoría comunitaria la de mayor participación. Se clasificaron las coberturas así: el 56,5 % de la superficie de los humedales correspondió a vegetación acuática, el 3 % a infraestructura y el 40,5 % a vegetación terrestre, 20 % de esta intervenida mediante las estrategias de restauración planteadas, que incluyeron 52 especies vegetales de tres gremios ecológicos en siete diseños florísticos en la franja terrestre. El establecimiento y permanencia en el tiempo de los procesos que se adelanten para conservar los humedales en Bogotá D.C. dependerá en gran medida de las estrategias ecológicas planteadas y la voluntad de los entes encargados de su administración.


Author(s):  
Laura Daniela Devia-Grimaldo ◽  
Urley Adrián Peréz-Moncada ◽  
Edwin Orlando López-D ◽  
Maryeimy Varón-López

El bosque seco tropical concentra la mayor parte de la biodiversidad del mundo y, sin embargo, es uno de los ecosistemas más degradados en Colombia. Para su conservación es importante conocer la diversidad de microorganismos del suelo que lo integran, como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA). En este estudio se evaluó el efecto del fuego y los depósitos fluviovolcánicos en la composición, abundancia y diversidad de los HMA en suelos de bosque seco tropical del departamento del Tolima, Colombia. El estudio se desarrolló en cuatro áreas: dos con vegetación nativa en la Reserva Natural Santafé de los Guaduales (RN) y en Armero (AN), otra afectada por el fuego de un incendio forestal (RQ) y la cuarta por depósitos  fluviovolcánicos (ADV). La identificación de las morfoespecies de HMA se hizo mediante la extracción de esporas directamente del suelo (SD) y en cultivos trampa (CT) con el método de tamización en húmedo con posterior montaje en láminas y observación microscópica de la morfología de las esporas. Se identificaron 64 morfoespecies pertenecientes a cuatro órdenes, nueve familias y 17 géneros, de las cuales la familia Glomeraceae presentó el mayor número de morfoespecies indicadoras. En las cuatro áreas evaluadas se registraron diferencias significativas en la composición, abundancia y diversidad de las comunidades de HMA, siendo RQ el área con la mayor abundancia y diversidad, seguida de AN. Estos resultados representan un importante aporte al conocimiento de las comunidades de microorganismos del bosque seco tropical y su respuesta ante diferentes eventos antrópicos y naturales, y contribuye al inventario nacional de los HMA.


Author(s):  
Alberto Gómez-Gutiérrez

Alexander von Humboldt ha sido considerado por muchos como el pionero de la biogeografía, y la obra que lo ha situado en el imaginario popular como el primer biogeógrafo fue publicada por primera vez entre 1805 y 1807 en París, con el título Essai sur la géographie des plantes. El miércoles 2 de mayo de 1804 apareció un breve aviso en un periódico de La Habana, Cuba, bajo el título: “Geografía física. Ideas sobre el límite inferior de la nieve perpetua, y sobre la geografía de las plantas: por el Señor Barón de Humboldt, traducidas del francés al español por A. R.”. Este artículo incluía una sección final sobre los límites de la nieve y la vegetación, y constituiría la primera referencia de Humboldt a la geografía de las plantas impresa en América.


Author(s):  
Jorge Enrique Rodríguez-Páez
Keyword(s):  
Zno Nps ◽  

La aplicación de la nanotecnología, específicamente de las nanopartículas en campos como la medicina, la remediación medioambiental y la agricultura pasa por conocer y entender las interacciones que ocurren entre estas y el sistema biológico, para lo cual es necesario abordar el estudio de la nano-biointerface. Con base en resultados obtenidos en el estudio de la capacidad antifúngica y antibacterial de las nanopartículas de óxido de cinc (ZnO-NPs), se hizo una revisión de ciertos fenómenos fisicoquímicos que podrían ocurrir en la interface entre semiconductor y membrana celular y explicarían la acción de dichas nanopartículas. Concretamente, se analizaron los efectos de la naturaleza semiconductora del ZnO y la existencia de defectos puntuales en el sólido, así como de las interacciones de tipo entrópico, sobre un sistema biológico. Con base en estos procesos fisicoquímicos, se estructuraron modelos cualitativos de mecanismos que permitirían explicar los efectos de la presencia de las ZnO-NPs en cultivos de diversos hongos (Omphalia sp., Colletotrichum sp. y Phoma sp.), tales como la inhibición de su crecimiento y la alteración de su ultraestructura, y de la bacteria Escherichia coli, en la cual causarían la inhibición del crecimiento hasta en un ⁓70 % y una concentración mínima inhibitoria (CMI50) de 30,40 µg/mL, sin incidencia de radiación UV.


Author(s):  
Rubén Ardila

Se presentan los orígenes de la psicología evolucionista cuyos fundamentos se remontan a las obras de Charles R. Darwin (1859, 1871, 1872). En sus principales libros se encuentran referencias a la mente, el comportamiento y la cognición de los seres humanos y de animales no humanos. Darwin afirmaba que la teoría de la evolución contribuiría a entender mejor a la especie humana y su comportamiento y que la psicología podría estudiarse bajo una “nueva luz”. Más adelante aparece la sociobiología de Wilson (1975) y, posteriormente, la psicología evolucionista (Buss, 1999; Cosmides & Tooby, 1992, 2005, 2017; Barkow, et al., 1992), la cual propone respuestas frente a las limitaciones de la sociobiología. La psicología evolucionista es uno de los campos de investigación y teorización de mayor relevancia en las ciencias del comportamiento en estas primeras décadas del siglo XXI. El presente artículo analiza los orígenes de la psicología evolucionista, su desarrollo, sus logros, sus limitaciones y las críticas que ha recibido.


Author(s):  
Laura L. Garzón-Salamanca ◽  
Dennis Castillo Figueroa ◽  
Hernán Aristizábal-García

Homoeoneuria Eaton, 1881 is a genus of the Oligoneuriidae family whose geographical distribution remains poorly documented, especially in the Northern region of South America. Here we confirm the record of Homoeoneuria inColombia, thus extending its distribution in South America beyond the records from Brazil, Peru, and Argentina. The confirmation was done on three nymphs from the department of Cesar found on sandy-silt sediments in the transition between the Andean and Caribbean regions.


Author(s):  
Paola Díaz-Urbina ◽  
M. Gonzalo Andrade-C. ◽  
Jesús Manuel Vásquez-Ramos

En algunos lugares de Colombia aún hay vacíos en cuanto al conocimiento de la fauna, específicamente de la diversidad lepidopterológica, debido a su lejanía y acceso limitado, como los resguardos indígenas de la región amazónica. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la diversidad de mariposas diurnas en dos zonas del departamento del Vaupés correspondientes a las comunidades indígenas de Puerto Inayá, Wasay, Puerto Paloma y Villa Fátima y en dos temporadas climáticas. Los muestreos se realizaron en la temporada de invierno, julio a septiembre del 2017, y en la de verano, enero a marzo del 2018. En cada comunidad los organismos se recolectaron durante cinco días entre las 7:00 y las 18:00 horas con jama y trampas van Someren Rydon (VSR) empleando dos tipos de cebo (fruta fermentada y pescado descompuesto) en lugares distribuidos verticalmente en tres estratos (sotobosque: 1m, estrato intermedio: 5m y dosel: 10m). Se registraron 2.199 ejemplares de 272 especies y 123 subespecies, 6 familias y 18 subfamilias, y se reportaron dos nuevos registros y tres ampliaciones de distribución en el país. Con el uso de red entomológica se registró el 76 % de la abundancia. La riqueza total estimada para el Vaupés se incrementó de 453 especies a 559 especies. A nivel espacial y temporal la composición de especies fue significativamente diferente en las cuatro comunidades y las dos temporadas, aunque se presentaron solapamientos, con varias especies compartidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document