Colombia Forense
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

72
(FIVE YEARS 15)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Cooperativa De Colombia - Ucc

2145-9649, 2145-0684

2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norge Estupiñan Rodriguez ◽  
Yaima Machín Guevara ◽  
Joel Monzón González

El feminicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres por su condición de ser mujeres. Forma parte del concepto más amplio de violencia de género. El debate social que existe en la actualidad sobre la violencia contra la mujer ha tenido que producirse sobre una realidad ignorada. En esta polémica han sido más los que han buscado responsables que los que han aportado soluciones. La medicina en general y la medicina forense en particular han sido una víctima más de ese contexto socio-cultural que ha permitido que se produjera la agresión a la mujer de muy diversas formas por el hecho de ser mujer, sin que haya habido una respuesta científica similar a la que ha aparecido en otro tipo de hechos de violencia interpersonal. Este comportamiento ha sido más relevante en los países en vías de desarrollo; solo en Latinoamérica y el Caribe se reportan diariamente un aproximado de 1250 muertes de mujeres por día, como resultado de actos de violencia de género. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) 25 países concentran las mayores cifras de homicidio contra mujeres en el mundo, y 14 de estos pertenecen a América Latina y el Caribe. En Cuba a pesar de la existencia de violencia de género como en el resto de los países latinoamericanos no está tipificado este delito y la muerte de una mujer a manos de un hombre se trata jurídicamente como un homicidio indiferenciado. El objetivo general de la investigación consistió en caracterizar los homicidios en victimas femeninas durante el período 2013-2018, tratados por el Servicio Provincial de Medicina Legal en Matanzas. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, analizando los dictámenes de necropsias realizadas a las víctimas de homicidios en el periodo de tiempo estudiado, utilizando un instrumento de recogida de datos creado para la investigación. Se excluyeron los casos de féminas fallecidas en accidentes de tránsito o que encontraron la muerte a manos de otra mujer. Palabras clave: Feminicidio; Medicina legal; necropsia; mujer; violencia; Cuba


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Cristhian Mauricio Bedoya Jojoa ◽  
Victoria Catalina Durán-Bornacelli ◽  
Daniel Felipe Saucedo-Rodríguez ◽  
Julián David Chiles-Borja ◽  
Juan Manuel Caicedo-Murillo
Keyword(s):  

El término perturbación psíquica en materia de las ciencias forenses se refiere a una afección en la salud mental dentro del contexto de actos lesivos en contra del bien tutelado de la integridad personal, que vulnera significativamente la funcionalidad personal, familiar, social u ocupacional del individuo. Para ello se debe estudiar minuciosamente el papel que juegan las lesiones estructurales del sistema nervioso central como causantes de este tipo de afecciones y es que justamente en países como Colombia es una de las principales causas de discapacidad en población joven, produciendo alteraciones cognitivas y psico-emocionales que pueden llegar a ser permanentes. A partir de todo esto se busca no solamente determinar un diagnóstico clínico y forense del caso, sino que también se propende aportar y brindar información altamente relevante de dichos eventos que impacten de forma significativa el bienestar biopsicosocial de la población contextualizado en materia de políticas públicas. Para ello se realizó la minuciosa revisión de los informes periciales concluidos sobre perturbación psíquica entre septiembre del 2012 y junio del 2017 en la regional suroccidente, sede Cali, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), para los casos en los que se hubiere incurrido en el delito de lesiones personales y en cuyos resultados se observó que el 78.09% de los casos estudiados fueron reportados positivos para perturbación psíquica indistintamente su causa, de los cuales el 97,2% de estos casos, fueron de carácter permanente. Respecto a los resultados obtenidos, además de exponer estas abrumadoras cifras que indican la preocupante situación que padecen las víctimas en cuanto a la perturbación psíquica, también se pretende contribuir a la generación e implementación de políticas públicas a nivel nacional, a través de las Rutas de Atención Integral en Salud, que permitan afrontar adecuadamente dicha problemática y así disminuir progresivamente tanto la incidencia como el impacto biopsicosocial que generan estos hechos en la población general, especialmente en la población joven, que es la más afectada en este tipo de situaciones.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
María del Mar García-Vita ◽  
Sandra Patricia Ferreira-Pérez ◽  
Elsa Lucía Escalante-Barrios ◽  
Marilyn Anturi Linero ◽  
Alexander Villegas Mendoza
Keyword(s):  

Este artículo presenta el tema de la violencia contra niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, que actualmente se encuentran en territorio colombiano; este es un tema de relevancia pues brinda datos y análisis que cubren un vacío en la literatura científica. El objetivo es caracterizar el perfil de las víctimas y agresores de los hechos de violencia física y sexual contra niños, niñas y adolescentes de origen venezolano en los departamentos de la región norte de Colombia, atendidos en el año 2017 y 2018 en las sedes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, describiendo, por ejemplo, las características circunstanciales en la que se presenta el hecho violento en este grupo poblacional. El total de casos analizados es de 213, un 32 % correspondientes al año 2017 y un 68 % a 2018. El enfoque es descriptivo y parte de un análisis secundario de los datos recogidos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Los principales resultados permiten delimitar un perfil en el que prevalecen los casos de presunto delito sexual, con sobrerrepresentación de víctimas de sexo femenino que conviven con el agresor, quien, en la mayoría de los casos, es de sexo masculino o un familiar de la víctima.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Luz Dary Quintero-Torres ◽  
Julián Alfredo Fernández-Niño ◽  
Cielo Janeth Chicangana-Collazos
Keyword(s):  

Introducción: las migraciones humanas, especialmente cuando son forzadas e irregulares, pueden incrementar la violencia perpetrada hacia las mujeres. El actual fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela es una migración masiva, con una alta participación de mujeres, gran parte de ellas en condición irregular y vulnerabilidad socioeconómica a las violencias basadas en género (VBG). Este estudio describe las características de las mujeres gestantes migrantes venezolanas en las dos principales ciudades receptoras del Caribe colombiano (Barranquilla y Riohacha), así como también estima las prevalencias de VBG; finalmente, se identifican los principales factores socioeconómicos asociados.Metodología: estudio de corte trasversal con aplicación de un cuestionario cerrado estructurado a 836 gestantes migrantes irregulares que incluyó preguntas sobre violencias, así como sus determinantes socioeconómicos. Se ajustaron modelos de regresión logística para la presencia de cada forma de violencia. Resultados: la violencia psicológica (81,4 %), seguida de la violencia económica (35,3 %), fueron las más prevalentes. Por su parte, la violencia física tuvo una prevalencia de 14,5 % y la sexual de 2,2 %. En los modelos de regresión logística, se encontró una asociación estadísticamente significativa del bajo nivel educativo con la ocurrencia de violencia física, siendo mayor la fuerza de asociación con aquellas con un nivel educativo de primaria (OR: 5,51; IC95 %: 2,10-14,49), seguida de secundaria o técnica (OR: 3,18; IC95 %: 1,24-8,17).Conclusiones: estos resultados revelan la necesidad de incorporar al análisis de las migraciones y a las intervenciones en salud pública, una perspectiva de género que considere la mayor vulnerabilidad de las mujeres con bajo nivel educativo.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Alejandro Vargas-Ocampo ◽  
William Garzón-Méndez ◽  
Gonzalo Taborda-Ocampo

Tema y alcance: el objetivo de esta revisión es establecer la evolución que ha tenido el proceso de análisis químico para la determinación de aceleradores de incendios, desde sus inicios hasta brindar una perspectiva actual de las metodologías y consideraciones fundamentales para tal análisis. Características: el análisis de aceleradores de incendios se ha caracterizado por evolucionar, conforme lo ha hecho la instrumentación analítica; en este sentido, los procesos de extracción de aceleradores de incendios, en la actualidad, permiten la recuperación de una gran variedad de compuestos, con significativa sensibilidad. Por otra parte, la cromatografía de gases se ha convertido en la técnica predilecta para el análisis de aceleradores de incendios, debido a la volatilidad de los compuestos presentes en tales sustancias. Hallazgos: las investigaciones químicas realizadas hasta la fecha han favorecido la descripción de una serie de factores que modifican la composición de los residuos de los aceleradores de incendios tras incineración y, por ende, el perfil cromatográfico obtenido; entre dichos factores son de resaltar el grado de evaporación de los compuestos, el efecto de la matriz sobre la incineración, la pirólisis, los procesos de combustión, la mezcla con otras sustancias con fines criminales, la variabilidad inherente de los aceleradores y la temperatura alcanzada en cada incineración.Conclusiones: la presente revisión encontró que las investigaciones químicas en la actualidad, en cuanto a determinación de aceleradores de incendios, se encuentran centradas en el muestreo del espacio de cabeza para extraer los compuestos volátiles (mediante tubos de carbón adsorbente y microextracción en fase sólida – MEFS); la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-DSM) es la técnica de análisis más empleada debido a la volatilidad del extracto y la información que se obtiene a partir de los espectrosde masas sobre la naturaleza de los compuestos. Por último, se resaltan las diferentes complicaciones que surgen en el proceso de análisis debido a las variables grado de evaporación de los compuestos, efecto de la matriz sobre la incineración, pirólisis, procesos de combustión, variabilidad inherente de los aceleradores y temperatura alcanzada en cada incineración.


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Maria Yaquelin Expósito-Concepción ◽  
Claudia Guevara-Novoa ◽  
Elias David Niño-Ruiz ◽  
Alexandra Marthe-Manjarrés ◽  
Aleida Visbal-Mackenzie ◽  
...  

El suicidio y sus intentos configuran uno de los problemas relevantes de la salud pública actual.Objetivo: describir la relación entre ajuste escolar e ideación suicida en adolescentes escolarizados. Se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores en la ideación suicida, y se determinó la relación entre variables.Metodología: estudio descriptivo correlacional, a través de muestreo probabilístico estratificado se seleccionaron 413 estudiantes de 6° a 11° grado. Los instrumentos evaluaron ideación suicida y ajuste escolar. Se utilizaron técnicas de inferencia bayesiana y aprendizaje de máquina con el objetivo de modelar el comportamiento de los diferentes instrumentos. Se utilizó Octave como herramienta computacional de apoyo.Resultados: se encontró una correlación negativa de ajuste escolar e ideación suicida. Los adolescentes pueden desarrollar una ideación suicida como consecuencia de los siguientes factores: bajo rendimiento escolar, 52 %; bajas expectativas académicas, 27 %; problemas de integración escolar, 68 %.Conclusiones: adolescentes con altos niveles de ideación suicida pueden estar relacionados con bajos niveles de ajuste escolar. El adolescente con incapacidad de establecer lazos de amistad entre compañeros, que se siente aislado y tiene mal desempeño escolar podrá buscar salidas o escapes negativos como pueden ser la ideación suicida.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Miriam Peláez-Devesa ◽  
Nieves Pérez-Mata ◽  
Margarita Diges-Junco

Introducción: en los últimos años han incrementado los casos penales en los que la única prueba con la que se cuenta es la declaración de un menor. Ello ha motivado la búsqueda de factores que puedan afectar a la exactitud y credibilidad de su declaración. El presente estudio se centra en la influencia del conocimiento previo y de la repetición de entrevistas en la memoria y aceptación de la sugestión en una muestra de preescolares.Metodología: veintiséis preescolares participaron en tres sesiones. En la primera sesión, a la mitad de los participantes se les mostró qué es un cuelgabolsos (objeto desconocido), y a la otra mitad se les enseñó cómo se usa y, además, lo manipularon. En las sesiones 2 y 3, se realizaron dos entrevistas y en cada una de ellas se formularon preguntas cerradas sobre acciones reales y falsas, supuestamente llevadas a cabo en la sesión 1.Resultados: los resultados mostraron que el grupo con experiencia proporcionó en general más detalles sobre la acción que había experimentado con el cuelgabolsos en comparación con el grupo sin experiencia; sin embargo, esta diferencia se eliminó en la sesión 3, debido a la repetición de entrevistas. En cuanto a la acción falsa, se encontró efecto techo en la aceptación de la sugestión, y ambos grupos dieron una cantidad similar de detalles en las sesiones 2 y 3.Conclusiones: el conocimiento previo influye en la cantidad de detalles proporcionados únicamente si se pregunta una vez, si las preguntas son repetidas su efecto desaparece.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Gonzalo Germán Miguez-Murillas

Introducción: en 1969, el entonces Of. Ppal. de la Policía Federal Argentina, José Hipólito Dorrego, ideó una técnica para la identificación de cadáveres momificados. Se propone una metodología basada en aquel, variando el soporte final de la toma de improntas.Materiales y métodos: primero, se procede a conformar la muñequita de Dorrego (se envuelve un trozo de plastilina en guantes de látex o nylon), y se entinta. Teniendo los tejidos secos, se entintan presionando con el conjunto anterior, y luego se le aplica presionando con intensidad media el lado adhesivo de la cinta transparente, la cual captará el relieve papilar. Se desprende cuidadosamente para no dañar el tejido y se transfiere pegándosela a un acetato transparente. Finalmente, el confronte papiloscópico o su carga al AFIS/SAID se efectúa tomando el acetato en su imagen especular (girándoselo 180°).Resultados y discusión: se logra aumentar considerablemente la calidad de la impronta en integridad (campo del dibujo papilar) y nitidez (diferenciación de las crestas/surcos interpapilares). Además, el método fue viable para otros estados cadavéricos (enfisematosos y carbonizados), siempre y cuando el tejido se encuentre previamente seco. Resta experimentar sobre el lado interno de la epidermis y especialmente sobre la siempre delicada dermis.Conclusiones: con esta variante, se abaratan en costes y tiempo la identificación necropapilar, mientras se multiplica y optimiza la cantidad de improntas idóneas por entintado.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Hernández-Aragón ◽  
Miguel Ángel Paz-González
Keyword(s):  

Introducción: los trastornos facticios son patologías poco comunes y por ello subdiagnosticadas. Es por esto que el personal de salud tiene poca exposición y experiencia en cómo abordar y tratar a este tipo de pacientes. El interés de este artículo es el de presentar un caso y correlacionar la manera como se debe de hacer el manejo de estos pacientes para evitar que el médico entre en problemas legales.Métodos y materiales: el artículo es un reporte de caso que se acompaña de revisión de la literatura. Se encontraron 14 artículos que tenían datos relevantes para la presentación de este tema. Además, se utilizó el Código Penal del Estado de Nuevo León como base en cuanto a la parte legal de este documento.Historia del caso: este caso hace referencia al caso de una mujer de 49 años que presentó un cuadro de debilidad progresiva que no respondía a causa orgánica y que además se agravaba con la presencia de familiares.Resultados y discusión: los trastornos facticios son caracterizados por la invención, producción o falsificación de síntomas tanto físicos como psicológicos que simulan una enfermedad física o mental. El perfil de estos pacientes hace que sea difícil su abordaje. El tratante debe de ser cauteloso con las implicaciones legales que puede conllevar.Conclusiones: los trastornos facticios son poco diagnosticados. La formación de un equipo multidisciplinario es lo más aceptado y a lo que se debe de aspirar.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Atilio Nasti

Introducción: el análisis tafonómico de los restos óseos nos permitiría obtener información sobre algunos de los procesos posdepositacionales que los afectaron a corto, mediano y largo plazo. Este trabajo pretende exponer algunos de los resultados sobre la formación y distribución de huellas sobre restos óseos como parte de los procesos diagenéticos.Métodos y materiales: para el análisis de las huellas se seleccionaron cinco muestras de huesos planos analizadas mediante la técnica de microscopía electrónica de barrido ambiental. Para obtener imágenes topográficas de las impresiones, se utilizó un perfilómetro óptico 3D.Resultados y discusión: durante la presión de la superficie del periostio sobre el sedimento se producen ablaciones (soluciones de continuidad por colapso del periostio), que se asocian con frecuencia a la presenciade huellas múltiples. Con respecto a las huellas producidas por erosión eólica, estas muestran dos tipos de morfología: una se presenta como pequeños agujeros con perímetros simétricos, generalmente coincidentecon morfología de los granos de sedimento. El otro tipo de huella muestra una forma más asimétrica de forma alongada.Conclusión: los procesos tafonómicos pueden ser reconstruidos a partir de una secuencia diacrónica de la alteración que permita modelar una línea de tiempo que reconstruya los procesos que afectaron los restos orgánicos desde la muerte de un organismo. El modelo diagenético de Equus sp. mostraría que la erosión eólica permanecería a las pocas semanas de depositación y actuaría en espacios de tiempo más largos con lapsos de interrupción al momento del enterramiento de Equus por procesos de sedimentación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document