Luz Dary Quintero-Torres
◽
Julián Alfredo Fernández-Niño
◽
Cielo Janeth Chicangana-Collazos
Introducción: las migraciones humanas, especialmente cuando son forzadas e irregulares, pueden incrementar la violencia perpetrada hacia las mujeres. El actual fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela es una migración masiva, con una alta participación de mujeres, gran parte de ellas en condición irregular y vulnerabilidad socioeconómica a las violencias basadas en género (VBG). Este estudio describe las características de las mujeres gestantes migrantes venezolanas en las dos principales ciudades receptoras del Caribe colombiano (Barranquilla y Riohacha), así como también estima las prevalencias de VBG; finalmente, se identifican los principales factores socioeconómicos asociados.Metodología: estudio de corte trasversal con aplicación de un cuestionario cerrado estructurado a 836 gestantes migrantes irregulares que incluyó preguntas sobre violencias, así como sus determinantes socioeconómicos. Se ajustaron modelos de regresión logística para la presencia de cada forma de violencia. Resultados: la violencia psicológica (81,4 %), seguida de la violencia económica (35,3 %), fueron las más prevalentes. Por su parte, la violencia física tuvo una prevalencia de 14,5 % y la sexual de 2,2 %. En los modelos de regresión logística, se encontró una asociación estadísticamente significativa del bajo nivel educativo con la ocurrencia de violencia física, siendo mayor la fuerza de asociación con aquellas con un nivel educativo de primaria (OR: 5,51; IC95 %: 2,10-14,49), seguida de secundaria o técnica (OR: 3,18; IC95 %: 1,24-8,17).Conclusiones: estos resultados revelan la necesidad de incorporar al análisis de las migraciones y a las intervenciones en salud pública, una perspectiva de género que considere la mayor vulnerabilidad de las mujeres con bajo nivel educativo.