ACTIO NOVA Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

104
(FIVE YEARS 104)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio De Publicaciones De La Universidad Autonoma De Madrid

2530-4437, 2530-4437

Author(s):  
Juan Carlos Pueo

La traducción de la literatura humorística no sólo se enfrenta a problemas semejantes a los que plantea la teoría de la traducción en diferentes modalidades literarias, sino que debe afrontar una problemática propia, derivada de cuestiones relacionadas con el campo cultural del humor, en especial las peculiaridades lingüísticas de la literatura cómica en su momento histórico. En este artículo se describe un caso concreto, el de la sección «Del buen humor ajeno en los primeros años de la revista Buen Humor (1921-22), cuando a la comicidad festiva de las décadas previas se le opuso una nueva forma de hacer reír mediante el recurso del humor absurdo, vinculado a la eclosión de las vanguardias literarias y a la necesidad de afirmarse de una nueva generación de humoristas.


Author(s):  
Francesco Panico
Keyword(s):  

La mejora cualitativa que ha conocido en los últimos años el universo de las series TV abre para la literatura comparada la posibilidad de nuevos estudios. En este ensayo, exploramos esta posibilidad por medio de la traducción intersemiótica, al enfocarnos en las pérdidas y compensaciones que dan vida a la refundición poética de la novela The haunting of Hill House, de Shirley Jackson, en la teleserie homónima emitida por Netflix. Al mismo tiempo, nos ocupamos de analizar dichas pérdidas y compensaciones a la luz de la tradición gótica, con el fin de evaluar qué papel juegan en la propuesta estética de la versión audiovisual. La importancia de dicha labor radica en que sus resultados, además de participar al diálogo disciplinario propio del universo comparatista, pueden utilizarse para la elaboración de nuevas estrategias didácticas al servicio de la educación literaria.


Author(s):  
Fabienne Uni
Keyword(s):  

Además del aspecto provocativo de sus obras, la vida personal de Francisco Umbral siempre dio que hablar por fanfarronear de amantes. Una de ellas, la poeta Blanca Andreu, pasó a ser protagonistas de unas de sus novelas más sonadas de la Transición: Los amores diurnos, La bestia rosa, Los ángeles custodios y A la sombra de las muchachas rojas. Sin embargo, la novela autobiográfica de Vicente Molina-Foix y Luis Cremades, El invitado amargo (2014), contrastada con un sinfín de detalles sacados de dichas obras me ha permitido descubrir a otra amante aunque, por discreta, no menos relevante.


Author(s):  
José María Fernández Cardo
Keyword(s):  

Se aborda la cuestión de la presencia del discurso de la teoría y de la crítica literarias dentro de los textos de autoficción de Alain Robbe-Grillet, publicados entre 1984 y 1994, agrupados bajo el título general de Les romanesques. El problema de la posibilidad de la representación del yo se sitúa dentro de una red de duplicidades de carácter intertextual, que se extiende hasta Marcel Proust y Mario Bellatin, y que conduce a una propuesta de ordenamiento graduado de los textos susceptibles de formar parte, con alguna que otra distancia, del género de la autoficción, recalificado de nouvelle autobiographie. El objeto fundamental del estudio lo constituye un modo de escritura de orientación metaliteraria y autoanalítica que, paradójicamente, se ofrece a la lectura como texto ficcional.


Author(s):  
Magdalena Cueto Pérez

Este artículo aborda el estudio de la tragedia griega a partir de la teoría de Aristóteles. En él se examinan los requisitos que la Poética establece para la composición de la fábula, teniendo en cuenta que a ella se supeditan los caracteres y pensamientos de los personajes, así como su implicación en el efecto trágico. De la axiología aristotélica deducimos la presencia en la Poética de una teoría del entretenimiento, vinculada a la catarsis, compatible con el valor estético de la obra, pero no equiparable al mismo.


Author(s):  
Francisco González Fernández

Con L’Adversaire, Emmanuel Carrère da un giro radical a su obra; al tiempo que abandona el género novelesco, renuncia al estilo impersonal flaubertiano. Mediante ficciones controladas y valiéndose de un «yo de método», logra llevar en Le Royaume la literatura inquisitiva a su máxima expresión. Esta indagación sobre los orígenes del cristianismo es también un retrato ficticio pero plausible de Lucas el evangelista como escritor y en consecuencia un estudio narrativo. Carrère se interroga acerca del extraño «nosotros» de los Hechos de los Apóstoles vinculado indirectamente con el famoso «nosotros» de Madame Bovary. Del análisis de estas tres obras se desprende que la impronta de Gustave Flaubert ha seguido siendo profunda y que Carrère comparte con él una concepción de la literatura donde se mezclan lo sacro y lo profano.


Author(s):  
Fernando Andacht

En este artículo, revisito el sugerente análisis de la comunicación humorística de Rafael Núñez Ramos desde la semiótica triádica de C. S. Peirce. Conceptos usados por el investigador español como gracia, epifanía, el juego, mundos posibles y reglas que desafían reglas, para describir el proceso semiótico que genera la sonrisa y la risa en diversos textos son discutidos a la luz de nociones como el musement, la iconicidad y las categorías fenomenológicas peirceanas, con las que el fundador de la semiótica analiza la experiencia en todas sus modalidades. A modo de poner en funcionamiento el análisis que propuso Núñez Ramos, utilizo un ejemplo audiovisual, la serie web uruguaya Tiranos Temblad. Una semana de acontecimientos uruguayos (2012-). En su última edición presenta algo que llama con su humor habitual “un resumen” de 2020. De modo inusual, el montaje de la serie combina caóticamente un genuino acontecimiento – la llegada de la pandemia – con la habitual graciosa secuencia de normalemas. La leve gracia de sus signos genera un momento epifánico de resistencia humorística contra la anomia de la decretada Nueva Normalidad.


Author(s):  
Darío Villanueva

El estatuto lógico de un enunciado literario es diferente al que le corresponde a un acto de comunicación estándar, tanto escrito como oral. Tal distinción remite a dos principios básicos de la Pragmática lingüística, el de cooperación y el de sinceridad. Cuando nos comunicamos con alguien, no solo tendemos a creer lo que nos dice, sino que rechazamos la idea de que su conducta a este respecto pudiera ser la opuesta. Por el contrario, al leer una novela, asumimos voluntariamente la «willing suspensión of disbelief» así definida por Coleridge. Se trata, en definitiva, de la diferencia fundamental existente entre ficción y realidad o verdad. Pero semejante distinción, tan clara, puede ser objeto de revisiones, contradicciones y manipulaciones, cuya incidencia se intensifica cuando desde el universo literario damos el salto a la utilización del lenguaje en la comunicación política.


Author(s):  
Javier Rubiera
Keyword(s):  

Este artículo considera, en primer lugar, el modo de preguntarse por la función de la literatura y de su valor como forma de conocimiento en algunos textos de críticos literarios (Welleck y Warren), profesores universitarios (Mustapha Fahmi y Raúl Álvarez Moreno) o novelistas actuales (Javier Cercas, Juan Villoro y Juan Gabriel Vázquez). En la segunda parte, se analiza la teoría literaria de Rafael Núñez Ramos en torno al pensamiento narrativo y a los aspectos cognitivos del relato. En la tercera parte, el autor muestra de qué modo esta teoría de Núñez Ramos ilumina la propia experiencia de lectura de los relatos cristianos del escritor japonés R. Akutagawa, recientemente co-traducidos al español por el autor.


Author(s):  
Miguel Salmerón Infante
Keyword(s):  

Este artículo intenta estudiar el pensamiento de Friedrich Schiller entre 1792 y 1794 a través de su escritura autógrafa. Para ello nos hemos servido de textos manuscritos del autor digitalizados por el Goethe- und Schiller-Archiv de Weimar.  Examinando las tachaduras, las correcciones y los añadidos de la escritura intentamos aproximarnos al pensamiento del autor durante el citado periodo. Este es un momento decisivo en la evolución de Schiller. En él ya están bien asentados los conceptos kantianos, tal y como demuestra lo resuelto de su escritura sobre filosofía práctica y estética. Sin embargo, la escritura sobre los géneros literarios, más sometida a corrección revela un proceso de cambio. Estas diferencias en la escritura las interpretamos como el intento de Schiller de hacer un compendio de la influencia que ejerció en él la filosofía de Kant y el comienzo de una fructífera relación intelectual con Goethe.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document