Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By University Of Santiago Of Chile

0719-9805

Author(s):  
Julieth Niño

Este artículo tiene como propósito explicar la articulación de la crisis ambiental en los textos líricos por medio de un análisis de los conceptos de naturaleza y territorialidad. Partimos de la siguiente premisa: los problemas de territorialización aparecen como herramienta de análisis en la poesía, ya que permiten comprender el territorio como un lugar en disputa donde se desatan grandes conflictos ecológicos, por lo tanto, la escritura logra recuperar el lugar dentro de un diálogo viviente entre el pasado, el presente y el futuro, lo que significa un esfuerzo por volver a habitar estos territorios. En este sentido, la presente investigación despliega un estudio de la escritura lírica de origen mapuche a partir de las articulaciones políticas, sociales, culturales y ambientales provenientes de los estudios literarios.


Author(s):  
A. Ariadne Domingues Almeida ◽  
Elisângela Santana Dos Santos ◽  
Neila Maria Oliveira Santana
Keyword(s):  

Apresentamos, neste texto, resultados de um estudo que teve por objetivo compreender como o coronavírus e a pandemia/COVID-19 são metaforicamente conceptualizados em artigos de opinião publicados em veículos de comunicação com ampla circulação no Brasil. Para isso, tomamos a Linguística Cognitiva como norte teórico. Assim sendo, traçamos diálogos com autores como Lakoff e Johnson (1980), Almeida e Santana (2019), Almeida e Santos (2019), Pérez (2018), entre outros. No que diz respeito à metodologia adotada para desenvolvimento da pesquisa empreendida, seguimos a abordagem qualitativa do objeto de estudo, dando-lhe um tratamento descritivo e interpretativo. Concluído o trabalho, verificamos que as conceptualizações postas em pauta foram estruturadas por metáforas, a exemplo de DOENÇA É GUERRA, DOENÇA É FENÔMENO NATURAL, VÍRUS É DIVINDADE, VÍRUS É SER VIVO.


Author(s):  
Cristóbal Allende Pino

El presente artículo explora las representaciones sobre el movimiento social contra la dictadura chilena en la obra Tengo Miedo Torero (2001) de Pedro Lemebel. Considerando las potencialidades que tiene el análisis de las obras de arte para el abordaje de fenómenos sociales y la progresiva inclusión de la dimensión emocional en el estudio de los movimientos sociales, el análisis muestra que la novela de Lemebel integra representaciones del movimiento social contra la dictadura cercanas a la Nueva Historia Social, que incluye la descripción de escenarios de marginalidad, cesantía, juventud, represión, entre otras representaciones. Por otro lado, las emociones integradas en la narrativa de Lemebel (indiferencia, miedo, valentía) permiten abordar en mayor profundidad la etapa dictatorial chilena, explorando en dichos constructos emocionales que tradicionalmente las corrientes historiográficas no atienden.


Author(s):  
Julio Morales Fonseca
Keyword(s):  

Este ensayo busca establecer el modo como el programa de TV estadounidense Bizarre Foods Americas construye identidades y significaciones acerca del barrio Getsemaní (Cartagena de Indias, Colombia) en la interacción entre un 'cocinero aventurero' de habla inglesa y la gente local del barrio, mediante recursos multimodales. Para la descripción e interpretación de los datos acudimos, por un lado, a la etnografía virtual (Domínguez, et.al., 2007; Pauwels, 2012) y, por otro, a conceptos relacionados con el lenguaje y la globalización para explicar la construcción de identidades (Blommaert, 2010; Pietikäinen, 2018; Menezes de Souza, 2019; Stroud, 2017). Los resultados muestran que a través de un diverso repertorio de recursos semióticos utilizados durante el programa, se establecen distintos elementos identitarios locales así como la perpetuación y legitimización de fenómenos sociales adversos para la población local referidos a relaciones sociales desiguales de poder y discursos colonialistas.


Author(s):  
Javiera Palacios

La presente investigación busca identificar los topoi argumentativos multimodales de 16 cápsulas audiovisuales de carácter informativo y preventivo emitidas por el Ministerio de Salud (MINSAL) del Gobierno de Chile de marzo a junio de 2020 en el marco de la pandemia mundial por COVID-19. Con tal propósito, se toma la base teórica de topoi (Wodak, 2003) como articulador argumentativo; los discursos de autoridad como generadores de representaciones mentales; y el rol multimodal para la emisión de mensajes de poder. Estos referentes conceptuales, junto a los postulados de los Estudios Críticos del Discurso (ECD), permiten identificar la función de los topoi y observar los mensajes multimodales dirigidos a la población, tomando como recursos centrales la visualidad (Abril, 2007), el tratamiento textual (Pardo, 2007) y sonoro (van Leeuwen, 1999). Los hallazgos indican que los topoi analizados muestran incongruencias discursivas en los diferentes recursos, donde, a pesar de emitir explícitamente informaciones preventivas, existen discursos implícitos que segmentan la imagen de “país ideal”. Bajo esa figura se manifiestan estereotipos que ocultan la diferencia, demostrando dialécticamente que los mensajes de cuidado de parte de la autoridad no velan por todos los chilenos.


Author(s):  
Elvira Rodríguez
Keyword(s):  

Con la instalación del Estado argentino en el territorio mapuche se hizo una borradura de las comunidades existentes, homogenizando las prácticas sociales y culturales a partir del proyecto nacional. En ese escenario, la poesía mapuche del Puelmapu permite poner en tensión los discursos oficiales, problematizando los discursos monoculturales y cuestionando la situación cultural, social y territorial. La poesía recoge la experiencia de las historias borradas o faltantes, las migraciones y la incorporación al mundo laboral en la ciudad. En ese contexto, surge la poesía de Liliana Ancalao, profesora y activista cultural, perteneciente a la comunidad mapuche–tehuelche Ñamkulawen. El objetivo del presente artículo es constatar cómo en el poemario Mujeres a la intemperie/ Pu zomo wekuntu mew, reeditado como Resuello/ Neyen se establece un vínculo entre la experiencia femenina y la recuperación del territorio. En los poemas seleccionados se desarrolla una relación directa entre el cuerpo y el lugar, dejando de manifiesto los distintos procesos históricos que se van grabando en su poesía. A través de la escritura, se logra restablecer los lazos con el lugar, con la memoria y la identidad, visibilizando la experiencia colectiva de las mujeres que se encuentran a la intemperie, olvidadas por los relatos maestros.


Author(s):  
Joaquín Vargas

El llamado Estallido Social, ocurrido entre octubre y diciembre de 2019 en Chile, puso de manifiesto la importancia de las contranarrativas urbanas que operan en contextos de lucha social y protesta (Márquez y Rozas, 2019). Entendidas como tales los rayados, pancartas y performance artísticas, las contranarrativas suponen una resignificación del espacio urbano, entendiendo a la ciudad en su calidad de discurso (Rama, 1998), que plantea una imagen homogénea de identidad a partir del monumento (Harvey, 1990). La discusión con dicho discurso evidencia una relación estético-performativa con las narrativas literarias de la memoria que se gestan desde los 90, donde la articulación de contraespacios (Locane, 2013) conlleva, también, un acto de resignificación del espacio. De este modo, el presente estudio supone una comparación entre el archivo visual del Estallido Social y los cruces estéticos que tiene con la literatura de la memoria. A partir de la lectura y análisis de autores como Bisama (Taxidermia, 2014), Celedón (La Filial, 2012), Sutherland (Papelucho gay en dictadura, 2019) y Fernández (Fuenzalida, 2012; Chilean Electric, 2015), vemos que las marcas de la ruina, la fotografía y la performance vienen a tensionar los signos hegemónicos establecidos en el diseño urbano, poniendo sobre la palestra el problema de la memoria y la identidad de quienes experimentan la ciudad.


Author(s):  
Alena Bukhalovskaya ◽  
Sara Bolognesi

Este artículo aborda la lectura del cuento “Subasta” (2018) de la escritora ecuatoriana María Fernanda Ampuero, desde la perspectiva de la subalternidad, la monstruosidad y la abyección. Estos temas se integran en una línea prolífica de la literatura contemporánea que busca cuestionar los grandes discursos del poder, construidos como inamovibles e incuestionables, en torno a conceptos como la familia, el género y la infancia, con el fin de deconstruirlos para evidenciar su fragilidad, inestabilidad y parcialidad. Este tipo de textos trata de mostrar la vulnerabilidad propia de los cuerpos humanos, que se encuentran expuestos a los otros y, por tanto, a la violencia. La distribución del discurso en sí es represiva, ya que crea relaciones binarias de poder y represión, construyendo grupos dominantes y dominados, donde entran, precisamente, los subalternos, los monstruos y los seres abyectos, quienes son capaces de generar su propio discurso de resistencia para ampliar los márgenes constitutivos de aquello que se considera “humano”. El texto de Ampuero, en suma, enfrenta al lector a la existencia de esos seres y a la violencia que estos sufren en su precaria “vida”.


Author(s):  
Luis Alberto Velarde
Keyword(s):  

En este artículo se examinan las estrategias narrativas utilizadas por Bolaño en aquellos cuentos marcados por un debilitamiento de la trama. La virtualidad de la acción narrativa, los anticierres, el lirismo, las conjeturas, entre otros, son considerados como sustitutos de los enlaces narrativos que permiten la unidad y completitud del relato. Pese a la apertura, el carácter episódico de las acciones, la aparente falta de selecciones de éstas y la espacialidad inherente al lirismo y las conjeturas, los cuentos se encuentran provistos de la unidad característica de la trama. Se sostiene que precisamente es en las características de la trama y sus procedimientos donde se evidencia la propuesta estética de Bolaño y el punto de partida de la interpretación de los textos, sus significados en tanto objetos socialmente simbólicos. En este sentido se interpretan las tensiones que se observan en la configuración de la trama en relación con la inteligibilidad de la acción humana, evaluando el llamado pesimismo de la narrativa de Bolaño en el marco de aquello que según Grínor Rojo corresponde al ciclo literario al que pertenece.


Author(s):  
Juan Rosillo Villena

Este trabajo analiza nueve grafitis lingüísticos cuyas imágenes fueron fotografiadas en las Avenidas Irarrázaval y Vicuña Mackenna comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, entre diciembre de 2019 y julio de 2020 con el objeto de determinar de qué manera expresan los grafitis seleccionados el discurso opuesto a la dominancia social en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019. Aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) el discurso contrario a la dominancia social, b) el paisaje sociosemiótico urbano de Ñuñoa y, c) el debate sobre el Estado y la Constitución chilena. El análisis considera tres niveles de construcción de significados, a saber: textual, co-textual y contextual, con énfasis en las funciones cognitiva y poética del grafiti, abordados desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Los resultados indican que el discurso opuesto a la teoría de la dominancia social analizado se manifiesta por medio de críticas hacia el sistema económico y político imperante, desafío hacia la autoridad y cuestionamiento a la naturalización de la jerarquía social plasmados en el paisaje de una comuna de clase media-alta en el marco de las protestas nucleadas alrededor de diversos movimientos sociales a favor de una reforma constitucional.      


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document