Applied Sciences in Dentistry
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

11
(FIVE YEARS 11)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Valparaiso Chile

0719-5761, 0719-5761

2020 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
Author(s):  
Marcial Andrés Guiñez Coelho

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Sebastian Espinoza Espinoza ◽  
Norman Marfull Salazar

Antecedentes: El tratamiento del trastorno temporomandibular (TTM) con la técnica de punción seca no se ha investigado a fondo. Este informe evaluó su eficacia a través del equipo BIOPAK™ (Electromiografía de Superficie (BioEMGTM) y Trazador mandibular (JT-3DTM)). Presentación clínica: Paciente de 57 años con TTM grave que fue tratada previamente con un dispositivo interoclusal (DIO) de relajación, sin éxito. Se trató con la técnica de aguja seca (PS) en la parte anterior de los músculos pterigoideos lateral y medial, temporal anterior y masetero. Durante la punción, se aplicó una estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (T.E.N.S.), produciendo estimulación eléctrica neuromuscular (NMES). Relevancia Clínica: Es importante desarrollar nuevas técnicas para casos complicados de TTM; por lo tanto, la técnica de PS más NMES podría ser una buena alternativa para restaurar la sinergia muscular normal de los músculos de la masticación. Conclusión: Se logra una importante estabilidad biomecánica mandibular y un alivio subjetivo de los síntomas del TTM inmediatamente post PS y seis días posteriores a esta. El uso de BIOPAK™ (BioEMGTMm y JT-3DTM), es una buena alternativa de evaluación en TTM, proporcionando mediciones fiables.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Valeska Alvarado ◽  
Gabriela Sepúlveda ◽  
Dylan Mariño

2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Jaime Sarmiento ◽  
Jessie Morales ◽  
Leslie Hidalgo ◽  
Ivan Leiva

Objetivos: Determinar cuantitativamente en 7 marcas comerciales diferentes de resinas compuestas que simulan dentina (Filtek Z350XT® 3M ESPE ™, Miris 2® Coltène™, Empress Direct® Ivoclar Vivadent ™, Opallis® FGM™, TPH Spectra® DentsplySirona ™ Tetric N Ceram® Ivoclar Vivadent™, Brilliant Everglow® Coltène ™) codificado como Vita Clásica Vita Zahnfabrik™) A2 y A3 o un tinte equivalente, la diferencia de color (ΔE) con la escala Vita Classic para esa codificación en un fondo blanco o negro. Materiales y métodos: Estudio descriptivo in vitro. Se utilizaron 7 marcas de resinas compuestas (N 35) en tonos A3 y A2, se realizaron discos de 10 mm de diámetro y 2 mm de grosor, medidos con espectrofotometría en 2 fondos con instrumento Vita Easyshade V® Vita Zahnfabrik™. Se analizaron los valores obtenidos en CIELAB obteniendo ΔE. Se realizó una prueba ANOVA 2 factores (a0,05). Resultados: El ΔE más cercano a la escala Vita Clásica® fue dado por TPH Spectra® DentsplySirona™ A2 (1.02 ±.69), el ΔE mayor fue de Filtek Z350XT® 3M ESPE™ (69.31±.50).Conclusión: Existen claras diferencias entre las resinas de las marcas comerciales estudiadas y la escala Vita Clásica. En fondo negro un 71,4% de todas las muestras y en fondo blanco un 92,8% están sobre un ΔE 5, significando que las diferencias entre sus tintes son consideradas inaceptables clínicamente. Ninguna de las marcas de resinas compuestas cumple con las características colorimétricas al compararlas con la escala Vita Clásica. 


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Ramírez ◽  
Diego Navarrete ◽  
Camila Quezada ◽  
Paula Vera

Objetivo: El Oral Health Impact Profile 49 en español (OHIP-49 sp), es un instrumento que se utiliza para evaluar la calidad de vida relacionada a salud oral. Este es un cuestionario que consta de 49 preguntas cualitativas.Tras el estudio del instrumento OHIP-49 Sp se observó que carecía de una validación teórica, por lo que el objetivo principal fue identificar si es posible modificar el O-HIP 49 Sp mediante la opinión de un comité de expertos, con el fin de aplicarse en adultos mayores. Métodos: Para esto, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con un comité de experto compuesto por 8 profesionales con estudios en áreas geriátricas, odontogeriátricas, gerontológicas y/o experiencia en trabajo con adultos mayores. Resultados: Se evaluó cada pregunta correspondiente al cuestionario OHIP-49 Sp, en donde se obtuvo que en 13 preguntas se contestaron “en duda”, “desacuerdo” o “muy en desacuerdo” con la forma en que estas estaban formuladas. Finalmente 5 preguntas fueron seleccionadas como las peores formuladas y que por tanto se deberían modificar. Además, las preguntas se clasificaron según el tipo de crítica que recibieron, en donde varias de ellas obtuvieron más de un tipo de crítica, siendo la más frecuente la falta de claridad y ambigüedad. Conclusión: Tras analizar el cuestionario OHIP-49 Sp, se observó que efectivamente hay oportunidades de modificación respecto a la encuesta original.  


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Solange Baeza ◽  
Emilio Leiton ◽  
Nicole Zárate

Objetivo: Caracterizar los efectos de tiempo de latencia, tiempo de profundidad y tiempo de duración total de articaína al 4% y lidocaína 2% ambas con epinefrina 1:100.000, mediante técnica troncular para la exodoncia con odontosección de terceros molares inferiores incluidos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo de serie de casos transversal seleccionada por un muestreo no probabilístico por conveniencia de 27 sujetos, con terceros molares inferiores incluidos con necesidad de odontosección donde durante el procedimiento hayan utilizado Articaína 4% o Lidocaína al 2%, ambas con epinefrina 1:100.000. Se recopilaron datos en relación al procedimiento. Resultados: El tiempo total de duración del efecto anestésico fue mayor con el uso articaína al 4% versus lidocaína 2%, siendo esto estadísticamente significativo, no así en el tiempo de latencia y el tiempo de profundidad anestésica que no presentaron significancia estadística. Conclusión: La articaína al 4% presenta el mejor tiempo de duración total del efecto anestésico, por lo que sería preferente para procedimientos de larga duración, permitiendo mayor comodidad post-operatoria.  


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Rafael Ceballos ◽  
Pablo Muñoz ◽  
Enrique Steffens ◽  
Enrique Trucco

Objetivo: Describir los factores asociados al estado de salud de la rehabilitación sobre implantes oseointegrados (IOI) en los pacientes atendidos en la Central Odontológica de la Primera Zona Naval de la Armada de Chile entre los años 1995 y 2015.Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal a partir de la recolección de datos obtenidos a través de la evaluación clínica de los pacientes atendidos en la Central Odontológica de la Primera Zona Naval de la Armada de Chile, fichas clínicas y radiografías. Para la clasificación según escala de salud de los implantes se utilizaron los parámetros presentados en el Congreso Internacional de Implantología Oral de Pisa (2007). Resultados: 65 IOI, correspondientes a 30 pacientes, fueron analizados. 63 se encontraron en boca, con un tiempo promedio de 6.9 años de permanencia. El 50,76% se consideró exitoso, 38,46% con supervivencia satisfactoria, 3,07% con supervivencia comprometida y fracasados 7,69%. La asociación entre los cigarrillos diarios y el estado de salud de los IOI presentó un p valor de 0.040. Conclusiones: El fracaso de los implantes tiene un origen multifactorial. La rehabilitación en base a IOI sigue siendo una opción exitosa, predecible y segura para los pacientes.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Irigoyen Aitziber ◽  
Sofía Santis ◽  
Iván Soto ◽  
Carlos Marchant

Objetivo: Comparar el cambio de microdureza superficial de la dentina radicular (MSD) ante dos secuencias de irrigación (SI) mediante prueba de microdureza Vickers (VHN).Materiales y Métodos: 10 dientes humanos unirradiculados se cortaron longitudinalmente para obtener 20 muestras. Se prepararon dos SI, una tradicional (NaOCl 5%, suero 0,9%, EDTA 17%, suero 0.9%) y una modificada (tradicional más irrigación final con NaOCl 5% + suero 0,9%), separando cada irrigante en una placa de vidrio. En dos grupos de 10 muestras (SI tradicional y SI modificada) se realizaron 5 identaciones con microdurómetro Vickers antes y después de sumergir las muestras en las SI. Se obtuvo el promedio de microdureza Vickers (VHN) de las muestras y se compararon estadísticamente. P valor de 0.05.Resultados: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre la microdureza superficial dentinaria medida pre-irrigación (control) y post-irrigación en ambos protocolos, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos protocolos.Conclusión: Las SI -tanto tradicional como modificada -generan los mismos cambios en la microdureza superficial de la dentina radicular no presentando diferencias entre una y otra.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
José Tomás Bastias ◽  
Sebastián Peragallo ◽  
Luciano Vásquez
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la variación en el flujo salival en pacientes con xerostomía durante dos semanas del tratamiento con dos productos; un aerosol de ácido málico/xilitol y otro de ácido cítrico, en pacientes adultos. Materiales y Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado, farmacológico en fase II con triple ciego en 32 pacientes adultos. Tras la selección de pacientes con xerostomía, se ordenaron por severidad y fueron asignados en 2 grupos: (1) “aerosol de ácido málico/xilitol” y (2) “aerosol de ácido cítrico”. A cada paciente se le entregó uno de los fármacos e indicaciones de uso, y fueron medidos en 3 sesiones, antes y 5 minutos después de la aplicación del fármaco utilizando el Test de Schirmer Oral. Resultados: Para ambos grupos hubo un aumento de la Velocidad del flujo salival después de la aplicación del tratamiento. Podemos ver una diferencia del 47,3% entre la primera y la tercera sesión del grupo Ácido Málico/Xilitol, y de 28,43% para el grupo Ácido Cítrico. Los datos se distribuyen de forma normal y que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los deltas de velocidad de flujo entre los grupos en ninguna sesión. Conclusión: Existe un efecto de similar magnitud generado por el uso de aerosol de ácido málico/xilitol y el ácido cítrico en la secreción de saliva en pacientes adultos con hiposalivación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document