Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

17
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By UNESCO

2610-7759, 0798-1228

2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 15-19
Author(s):  
Norberto Fernández Lamarra

El IESALC/UNESCO tiene el agrado de presentar un nuevo número de la revista Educación Superior y Sociedad (EES). Se da esta edición en un contexto en el que la pandemia de Covid-19, lejos de haber sido superada, ha costado ya más de cinco millones de vidas en el mundo, sin que todavía se puedan precisar plenamente sus efectos en la sociedad y en los sistemas educativos. Al tiempo que en todo el continente persisten las restricciones de movilidad y siguen en lontananza las perspectivas de retorno masivo a la presencialidad, las instituciones de educación superior han tenido que reinventarse y asumir, además, un importante rol en la mitigación de los efectos sociales de la pandemia. A su vez, han buscado modificarse, al punto de que la indagación sobre los efectos de la enfermedad y sobre la llamada “nueva normalidad” constituyen un tema central de nuestras reflexiones. A todo ello le dedicamos una convocatoria especial como dossier de este número. Consideramos que este número de ESS será sin duda una importante contribución al ineludible debate sobre la pandemia, la postpandemia y el futuro de la universidad y la educación en general, y contribuirá con seguridad a enriquecer los planteamientos de los colegas investigadores y de las autoridades universitarias y educativas de la región, pero también fuera de ella.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 21-30
Author(s):  
Hugo Casanova Cardiel ◽  
Pablo Daniel García

El gran tema del siglo XXI es hoy el referido a la pandemia de Covid-19. Cada territorio vital, cada ámbito social a lo largo y ancho del mundo, experimenta los efectos de una pandemia que ha desbordado las previsiones de la cosa pública en todos sus niveles y dimensiones, generando un amplio debate en prácticamente cada disciplina académica y científica para elucidar sus riesgos, efectos y alternativas de solución. Es precisamente en el ámbito del conocimiento especializado donde se ubican las mayores expectativas para la contención y manejo de la calamitosa situación surgida al inicio de la tercera década de este siglo. El conocimiento sobre el virus y su capacidad de contagio, el tratamiento médico de los pacientes afectados, así como el desarrollo de mecanismos de prevención –especialmente vacunas y medios físicos para contener los contagios–, han sido abordados desde el amplio espectro de las ciencias de la salud, la biología y la ingeniería, entre otras. En particular, desde las ciencias sociales y las humanidades se han generado numerosas investigaciones que apelan a una problemática que se estudia desde las más diferentes disciplinas: jurídicas, sociales, económicas, antropológicas y educativas, entre otras. Es en ese gran campo donde se encuentran adscritas las reflexiones referidas a la educación superior.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 92-123
Author(s):  
Jaqueline Gudalupe Guerrero Ceh ◽  
José Francisco Duarte Méndez ◽  
Diana Eugenia Moguel Ruz ◽  
José Luis Canto Ramírez ◽  
Martín Mauricio Breton de la Loza

El año 2020 ha quedado marcado en la memoria de toda la humanidad, debido al distanciamiento social ocasionado por el virus SARS-CoV-2, las repercusiones han sido catastróficas, y el ámbito educativo no ha sido la excepción, propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado de contingencia sanitaria, en el periodo de marzo 2020 a enero 2021. El método de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. La metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. Se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (tres públicas y una privada) ubicadas en San Francisco de Campeche, Campeche, México. La muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral, adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. Se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 236-268
Author(s):  
Niurka Tellez Rodríguez ◽  
Víctor Hugo Leyva Sojo ◽  
Amanda Estruch Tellez

En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró a la Covid-19 como una pandemia, lo que conllevó a que los estados y gobiernos de todas las naciones, adoptaran medidas para enfrentar y contener esta enfermedad. A partir de esa declaratoria, la labor extensionista en las universidades adquirió nuevas connotaciones y complejidades en función de las diferentes fases por las que transita la pandemia. El presente trabajo expone los constructos teóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista de la Universidad Oriente en el enfrentamiento a la pandemia, así como los factores potenciadores y sus principales resultados. Se sustenta la investigación en la metodología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista; con el empleo de diferentes métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción; así como el hermenéutico-dialéctico; consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodológico, la triangulación de fuentes y método. Como principales resultados se advierte la definición de las líneas de acción durante las fases de la pandemia, el encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios, el desarrollo de protocolos de actuación para cada multinivel de dirección inter e intrauniversitario.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 196-235
Author(s):  
Carme Hernández-Escolano ◽  
Yuma Inzolia ◽  
David Carabantes Alarcón ◽  
Diego Javier Mendoza ◽  
Blanca Bernabé ◽  
...  

El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 298-320
Author(s):  
José Antonio Quinteiro
Keyword(s):  

Este artículo constituye una aproximación al fenómeno de la movilidad académica internacional y los probables impactos, en lo inmediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 desde que fuera declarada su irrupción el pasado 7 de enero de 2020. Luego de un breve recorrido histórico que muestra la dilatada andadura de la movilidad académica internacional a través de los tiempos, así como de un sucinto análisis de algunas determinantes que exacerban el fenómeno en la actualidad, el artículo centra su atención en brindar unas pinceladas de la movilidad académica internacional, particularmente en torno a sus principales polos de atracción actual, y se propone proyectar algunos probables impactos a partir del análisis e interpretación de la información recogida como resultado de una revisión documental. El apartado reservado a América Latina echa mano a algunas métricas que dimensionan la magnitud de los flujos entrantes y salientes de estudiantes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambas movilidades dentro de este bloque geográfico, e igualmente analiza los efectos de la pandemia sobre estos flujos. Concluye este artículo exponiendo algunas reflexiones sobre la movilidad académica internacional a la luz de las interrogantes y las incertidumbres que formulan estos tiempos víricos para las universidades, tirando de las lecciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar el conocimiento científico que en ella se generaba.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 53-91
Author(s):  
Axel Didriksson ◽  
Freddy Javier Álvarez González ◽  
Carmen Caamaño-Morúa ◽  
Damián Del Valle ◽  
Daniela Vanesa Perrotta ◽  
...  

En este trabajo se hace referencia a la transición en las universidades de América Latina, en un periodo de cambios que no han alcanzado a consolidarse, y que ahora se ha agravado por la expansión de la pandemia del virus COVID-19 y sus distintas variantes. Las reflexiones son de un grupo de estudiosos de la educación superior de países seleccionados de América Latina que, como se podrá percibir, guardan muchas similitudes entre sí, a pesar de sus diferencias. Se abordan dimensiones fundamentales de las funciones sustantivas de las universidades, en un periodo que ahora se presenta como una nueva tendencia de reflexión y debate en el contexto de una crisis generalizada, no sólo sanitaria, sino también educativa, social, económica y mundial. El propósito de este trabajo es ofrecer a los lectores estudios de un contexto que se mueve y define en medio de una gran incertidumbre. No se puede hacer teoría sobre un fenómeno que está aún en marcha y, hay que seguirle la pista dada su alta complejidad. Como se puede comprender, decir algo definitivo sobre lo que está ocurriendo y postular una tesis determinista sería muy aventurado. Vivimos en un momento en donde los conocimientos, las ideas, las percepciones, nuestro posicionamiento respecto de lo que vivimos cambia casi cada día, o bien por oleadas intermitentes y que en otros momentos de disipan.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 156-179
Author(s):  
María Fernanda Arias Núñez ◽  
Ana María Cambours de Donini ◽  
Karina Fabiana Lastra

El artículo analiza las consecuencias de las políticas llevadas adelante en universidades del Conurbano Bonaerense para combatir los efectos de la pandemia COVID-19 y paliar las iniquidades de una de las áreas con mayor índice de pobreza de la Argentina. Se parte de la hipótesis que estas universidades tienen un desempeño muy importante en nivelar las desigualdades sociales de la zona en la que actúan. Dicho desempeño se profundizó en la pandemia a través de sus adaptaciones pedagógicas y su interacción con la comunidad. Se realizaron entrevistas a autoridades de las universidades estudiadas. Además, se analizaron documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales sobre el tema. Asimismo, se revisó bibliografía actualizada sobre el fenómeno de la pandemia y su relación con los estudios superiores. Como resultado del trabajo se descubrieron nuevas prácticas pedagógicas y de reorganización administrativa basadas en la virtualidad. Además, se develó la actividad de las universidades como la reconversión de estas casas de estudio en creadoras de bienes sociales a través de las secretarías de bienestar y productoras de desarrollos científicos y tecnológicos a partir de las necesidades epidemiológicas del momento. Sin embargo, se percibe el peligro de no alcanzar la conectividad necesaria para un futuro educativo híbrido.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 351-376
Author(s):  
John Jairo Briceño-Martínez ◽  
Martha Patricia Castellanos Saavedra

Se valida un instrumento para indagar en las percepciones de profesores universitarios en ocho categorías, a saber: a) acceso y conectividad; b) conocimientos en plataformas y tecnologías; c) hábitos y espacios de trabajo; d) preparación de las clases; e) participación y motivación de los estudiantes; f) desarrollo de las clases; g) dificultad y disposición de los docentes hacia el cambio y h) procesos de comunicación entre docentes y directivos. En el estudio se comprueba una idea generalizada de que los docentes virtuales están mejor preparados que los presenciales para enfrentar la virtualidad −porque ya lo venían haciendo antes de la pandemia−. Asimismo, los resultados revelan que los problemas compartidos entre docentes presenciales y virtuales, están relacionados con situaciones, que se creían, no pasarían en la educación virtual; por ejemplo, persisten dificultades de los estudiantes con el acceso al internet y se requiere seguir fortaleciendo la preparación de estos para el uso de la tecnología. La desmotivación estudiantil es un elemento importante a revisar, sobre todo en aquellos resultados que hacen referencia a los estudiantes de programas virtuales, pues se supone que para ellos es habitual el trabajo virtual, lo cual puede ser un indicador asociado al encierro vivido durante el confinamiento.


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Francesc Pedró

En este número de la Revista Educación Superior y Sociedad la mayor parte de las investigaciones que aquí se publican recogen las vivencias y aprendizajes de un significativo número (91) de docentes investigadores que hacen parte de ese universo diverso y complejo que es la educación superior en América Latina. Consideramos que con estos materiales se pueden fomentar procesos de reflexión, al interior de las IES, sobre la necesaria renovación pedagógica que continúa desafiando tanto la calidad como la equidad en nuestros sistemas. Esperamos que las vivencias reportadas contribuyan a promover la reflexión sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la universidad en ellas. Rol que también nos interpela porque, pese a las devastadoras consecuencias que la pandemia ha ocasionado, nuestras universidades vienen asumiendo el desafío de rediseñar sus acciones y reformular sus estrategias como parte de su compromiso por un futuro sostenible y por mantener los esfuerzos en procura de un real acceso a la educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document