scholarly journals La interrupción legal del embarazo y el activismo del siglo XXI en Chiapas

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 201-213
Author(s):  
Alma Alejandra Soberano Serrano

La criminalización de la interrupción legal del embarazo ha sido en México un obstáculo constante al respeto de los derechos humanos de las mujeres en las legislaciones locales. Esta investigación aborda la visión y el trabajo realizado por tres organizaciones de mujeres de la sociedad civil que gestionan acciones en pro de esta interrupción legal en el estado de Chiapas. Se utilizó una metodología cualitativa a través de entrevistas a profundidad, considerando cuatro dimensiones de análisis. Entre los resultados más sobresalientes resalta la importancia del activismo en línea y la persistente necesidad de gestionar ante el poder legislativo reformas legales inminentes.

Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
Author(s):  
Alan Jair García Flores

La violencia feminicida constituye un grave problema que evidencia al Estado mexicano debido a su complejidad e indiscutible necesidad de atención inmediata, a través de mecanismos ad hoc que muestren acciones efectivas en la tutela del derecho humano a una vida libre de violencia de las mujeres.Desde la perspectiva dogmático-jurídica, se estudia la violencia por razón de género contra las mujeres, haciendo énfasis en lo precisado por el Sistema Universal de Derechos Humanos y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como directrices de actuación del Estado mexicano.El panorama estadístico de violencia feminicida en México durante el periodo enero 2016 a abril 2020, sirve como referencia para analizar el diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, en sus vertientes de: aporía de la legitimación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil; y, ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos.Introducción: La tutela efectiva del derecho a una vida libre de violencia de las mujeres representa un irreductible del Estado mexicano frente a la evolución de la violencia feminicida, en cuyo tenor, es menester considerar lo preceptuado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, mediante sus resoluciones, ha establecido aspectos importantes en el abordaje de este problema.El presente artículo centra su análisis en dos rubros del diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en México: la ambivalencia en su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, puntos de oportunidad que deben atenderse en aras de garantizarles el derecho a una vida libre de violencia.Método: A partir de los métodos analítico, dogmático-jurídico y análisis de contenido, se reflexiona sobre la violencia feminicida en cuanto su concepto, clasificaciones y estadísticas en el territorio mexicano, a fin de generar un hilo conductor entre ésta y la crítica al diseño normativo del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género sobre la ambivalencia de su naturaleza subsidiaria, de emergencia y sus objetivos; y, la limitación a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las diversas fases de su procedimiento.Resultados: La Alerta de Violencia de Género consagrada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, constituye una importante acción del Estado mexicano frente a la violencia feminicida, sin embargo, su diseño normativo evidencia que la ambivalencia de sus objetivos y su finalidad como mecanismo de emergencia; y, la limitación manifiesta a la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en su procedimiento, no favorecen la tutela efectiva del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia.Discusión o conclusión: A fin de garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia, el Estado mexicano requiere verificar la congruencia normativa entre la finalidad y los objetivos del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género consagrado en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y su reglamento, en aras de apuntalar su naturaleza temporal y de emergencia en la generación de medidas a corto plazo; y, por supuesto, legitimar la participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil en todo su procedimiento.


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


Iuris Dictio ◽  
2021 ◽  
pp. 13
Author(s):  
Johanna Villegas

La erradicación de la violencia contra las mujeres y su empoderamiento es una prioridad de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A seis años de este compromiso internacional, Ecuador mantiene una deuda pendiente con las mujeres y las niñas. A nivel internacional el Estado ha resaltado avances normativos en temas de género; sin embargo, datos recientes dejan ver que las mujeres sufren a diario diversos tipos de violencia que las coloca en una situación de permanente riesgo, tanto en los espacios públicos como privados. Este artículo busca analizar ¿cuál es la situación de violencia contra las mujeres en Ecuador a seis años de los ODS? Para responder a esta interrogante se emplea una metodología basada en el análisis de estadísticas e información de la sociedad civil ecuatoriana bajo los estándares de derechos humanos y la categoría género.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Alejandra López-Gómez ◽  
Silvia Graña ◽  
Valeria Ramos ◽  
Leticia Benedet

Se presentan las principales características y logros de la Estrategia Nacional e Intersectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, implementada en Uruguay entre 2016 y 2020. Este proceso se desarrolló en un contexto en el que el embarazo no intencional en adolescentes continúa siendo un problema social relevante para Uruguay y la Región, por lo que se requieren políticas públicas integrales, sostenidas y basadas en evidencias científicas. En Uruguay, la fecundidad adolescente se ha mantenido en niveles elevados por más de una década. Además de la acción intersectorial del Gobierno y la sociedad civil, la estrategia aprobada contó con asesoramiento científico desde el ámbito académico y la cooperación técnica y financiera de organismos regionales e internacionales. Las acciones y medidas adoptadas se basan en una visión socio-ecológica, con sensibilidad cultural, enfoque transformador de género y perspectiva de derechos humanos. Entre las barreras más importantes están las normas sociales que valoran la maternidad como el principal proyecto de vida para las mujeres que viven en contextos de pobreza, los estereotipos de género —el embarazo como una responsabilidad exclusiva de las adolescentes, sin involucrar a los adolescentes varones—, el estigma del aborto, la insuficiente oferta de servicios de salud sexual y reproductiva, y la resistencia a visibilizar el embarazo en niñas menores de 15 años víctimas de la violencia estructural e intrafamiliar. Es necesario asegurar la continuidad de las políticas públicas, ajustadas a un enfoque de género y de derechos humanos, y que se tomen en cuenta los nuevos escenarios, como el que impone la pandemia por COVID-19.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Verónica Jaramillo Fonnegra

Esta tesis de Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos abordó la temática de las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI. Con ese propósito se realizó un análisis de las normas de derechos humanos laborales y de las instituciones involucradas en efectivizar sus derechos. Estuadiando, inicialmente, la normativa universal (Sistema de Naciones Unidas), regional (Sistema Interamericano de Derechos Humanos) y nacional acerca de los derechos de las mujeres trabajadoras en general, y de las migrantes empleadas en el servicio doméstico en particular. En un segundo momento, se realizaron entrevistas a funcionarios de distintos ámbitos (gobierno, sindicatos y sociedad civil) involucrados en los debates de la Ley 26.844/13 de trabajo en casas particulares, con el fin de analizar su rol en la efectivización de derechos de este colectivo de personas.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 28-44
Author(s):  
Lucía Graciano Casas ◽  
Augusto Federico González Graziano

Este artículo es una exploración del cumplimiento del respeto a los derechos humanos de las mujeres privadas de su libertad en los Centros de Ejecución de Sanciones mexicanos, con base en las leyes contempladas en la legislación del país y en los tratados internacionales signados por el Estado. Se describe también la evolución histórica de los derechos humanos, las normas y leyes vigentes y el surgimiento, desde la sociedad civil, de los derechos humanos emergentes, indispensables para proteger a una colectividad que ha evolucionado y está encarando un entorno que le plantea nuevas necesidades, expectativas y retos.  A partir de los datos expuestos en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria (DNSP) 2019 emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), se relacionan las posturas y actividades al respecto de la propia CNDH, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y otros organismos gubernamentales, así como hallazgos, propuestas y acciones resultantes de investigaciones, visitas y entrevistas, tanto periodísticas como de organismos internacionales y asociaciones civiles, que muestran aspectos cuantitativos y cualitativos de los centros penitenciarios en general y de las mujeres en reclusión en particular a fin de conocer ¿De qué delitos fueron acusadas? ¿Bajo qué circunstancias delinquieron? ¿Cómo fueron detenidas, juzgadas y sentenciadas? ¿Cuáles son las condiciones y efectos de su reclusión? Se relatan algunos casos y a partir de la información recabada se elaboran conclusiones, propuestas y un llamado general a no permanecer indiferentes a la problemática que se plantea. Y a nuestra Alma Mater, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, para que en su noble compromiso social privilegie la atención hacia este grupo vulnerable.


2012 ◽  
Vol 9 (25) ◽  
pp. 129-144
Author(s):  
Lorena Vázquez Correa ◽  

En este artículo se analiza el incremento de las violencias contra las mujeres en los hogares durante la pandemia de la COVID-19 y las respuestas insti-tucionales del Estado mexicano, así como el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil respecto de las acciones que se dan tanto en la esfera pública como en la privada para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y para garantizar el respeto de sus derechos humanos. Se argumenta que tener un enfoque de género en las políticas de mitigación de la crisis implica, como una condición necesaria, que el Estado reconozca que la violencia contra las mujeres es la pandemia más letal contra este sector de la población y que, por tanto, los programas de atención a estos grupos vulnerables deben catalogarse como prioritarios en las finanzas y estrategias de seguridad pública.


Author(s):  
J. Arias-Rico ◽  
OR Flores Chávez ◽  
RC Jiménez Sánchez ◽  
M. Lazcano Ortiz ◽  
ML Sánchez Padilla

Introducción: El Programa de la Licenciatura en Enfermería, para dar respuesta a políticas Internacionales y fortalecer la vinculación con la sociedad, dentro de su programa educativo se encuentra ubicada la  asignatura de Práctica de Enfermería en la Salud Comunitaria, en donde  los alumnos y docentes identifican riesgos de salud de la comunidad, mediante  la elaboración del diagnóstico de  salud, el cual es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria, mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud. Métodos y materiales: Se realizó una investigación de campo, un diagnóstico de salud  en la comunidad de El Botho, perteneciente al municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Se identificaron factores de riesgo para la  salud. Resultados: El municipio del Botho cuenta con una población total de 352 habitantes, de éstos 193 son hombres y 159 mujeres, representando el 1.6% de la población total del municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. La población de esta localidad es totalmente rural y muestra un grado de marginación media. Los habitantes están en un rango de edad de entre los 20 a 30 años, indicando que la mayoría de la población es económicamente activa. La comunidad  cuenta con 22 profesionales, con 6 personas que realizaron carrera técnica, 40 personas han concluido el bachillerato, 104 la secundaria y 54 la primaria. El abastecimiento de agua es por agua entubada dentro de la vivienda  y fuera de la misma, disposición de agua de lluvia y también por medio de pipas. Para el consumo humano, recurren a la potabilización del agua, por lo que refieren consumir siempre agua potable tratada. El saneamiento en esta comunidad no es una práctica común, no existe un buen manejo de desechos y tampoco cuenta en su totalidad con acceso a los servicios públicos  de alumbrado, pavimentación, el sistema drenaje  y servicio de limpia.  La comunidad cuenta con una Casa de Salud, que es atendida por un promotor de salud comunitario, que presta servicios de medición  y registro de la presión arterial, aplicación de inyecciones, dotación de vida suero oral, medición de glucosa y curaciones. Para el abastecimiento de medicamentos se cuenta con una farmacia a la salida de la comunidad. La población económicamente activa es de 100 personas de  ambos sexos, el  salario mínimo es de 64 pesos mexicanos al día. Las actividades económicas que realiza la población son: Comercio, ganadería, agricultura principalmente. Un  96% realiza siempre la limpieza de sus dientes,  frecuentemente.  Del 4% solo el 1%  respondieron limpiar sus dientes  ocasionalmente, por lo que en su mayoría tienen buenos hábitos higiénicos bucales. El 50% de la población de la tercera edad  presenta  enfermedades crónicas degenerativas (diabetes, hipertensión). El 80% de las mujeres en edad fértil cuentan con método definitivo de planificación familiar  (OTB). El 4% de la población  refiere ingerir bebidas alcohólicas y el 2% de la población fuma. Conclusión y discusión: El reconocimiento, protección y garantía de los derechos humanos, como el derecho a la salud a los pueblos,  tendrá que pasar por un cuestionamiento crítico al Estado, sus políticas sociales y excluyentes, así como al discurso hegemónico de la política neoliberal de los derechos humanos; Los mismos pueblos y comunidades como la de este estudio, deben de luchar día a día para lograr que sus derechos fundamentales sean una realidad y no se vea perjudicada su salud. El Estado es fundamental en el cumplimiento. El debe garantizar protección y promoción del derecho a la salud, el se ha comprometido a garantizarlo, sin embargo, para saltar el vacío entre lo que se da en la teoría y se hace en la práctica, es necesario el promover y exigir el justo derecho a la salud, tanto entre los pueblos y comunidades como con la sociedad civil. Tomadores de decisiones, planeadores y ejecutores de las políticas sociales, debemos trabajar en beneficio de la construcción de una urgente política intersectorial en salud con la participación de todos


2021 ◽  
pp. 000-000
Author(s):  
Julieta Escobedo Barajas ◽  
Miriam Aidé Nuñez Vera ◽  
Maricruz Barajas Pérez

La puesta en marcha de acciones para subsanar el rezago de igualdad de género en una región indígena requirió de una evaluación de indicadores en planeación, seguimiento y asignación presupuestal del modelo de la Casa de la Mujer Indígena y su eficacia como política pública para la atención de la violencia y los derechos humanos de las mujeres. Con el interés de la presente investigación de analizar el modelo de atención para mejorar los servicios. El trabajo que se impulsó es con impacto local, a través de un equipo operativo que genera el puente con las mujeres de la comunidad, que contribuye de forma directa al desarrollo. A través de una metodología de verificación de programas sociales, se realizó el estudio con la aplicación de cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y trabajo con un grupo focal. La organización funciona a partir del equipo operativo, el apoyo de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil. A pesar de su consolidación no cuentan con un protocolo de atención para agilizar sus procesos. La eliminación de las ideologías hegemónicas y patriarcales que subordinan a las mujeres requieren de procesos significativos para fortalecerlas en espacios que aportan a su reconocimiento como personas portadoras de derechos. La experiencia que se presenta de atención integral de la violencia desde los aprendizajes de las mujeres indígenas les permite crecer en un espacio que fortalece la inclusión e identidad.


Criterios ◽  
2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 133-171
Author(s):  
Sandra Mayerly Ortegón Avila ◽  
Mercy Yolanda Rozo Castellanos

En Colombia, el fenómeno del desplazamiento continúa siendo un problema de profundas repercusiones de tipo social, económico, cultural y político por la dimensión del mismo y por el impactogenerado en la sociedad civil con índices de desplazados muy altos.En este escenario, las mujeres se han convertido en víctimas de una situación en la que deben enfrentarse con muchos cambios que no habían proyectado en su forma de supervivencia, lo cual las convierte en seres vulnerables, desprotegidos y sin esperanzas, porque sus proyectos de vida se han visto frustrados. Frente a esta situación, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados de la investigación realizada sobre cómo y bajo qué condiciones reconstruyen sus proyectos de vida las madres cabeza de hogar víctimas del desplazamiento, asentadas en el barrio Juan Pablo de la ciudad de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. Proceso que se desarrolla en tres momentos: el antes, el durante y el después del desplazamiento, para desentrañar situaciones relacionadas con sus condiciones de vida, en correspondencia con sus derechos humanos y con el desarrollo de sus capacidades como puerta de entrada para el logro de sus realizaciones individuales. El enfoque de la investigación es cualitativo, emplea las historias de vida –direccionadas por la entrevista semiestructurada– para explorar la realidad, la cotidianidad y las formas a las que acuden las mujeres desplazadas para enfrentar obstáculos y reconstruir sus proyectos de vida.El análisis se fundamenta en lineamientos teóricos coherentes con los principios de Berteaux (2005), cuando privilegia el uso de las historias de vida en investigaciones en ciencias sociales. El trabajo de campo se desarrolló con tres mujeres, como unidades de análisis y fuentes primarias de información; se analizaron sus relatos o historias de vida para extraer del discurso los aspectos relevantes. En la etapa de discusión se analizaron las voces de las entrevistadas siguiendo la relación entre las historias de vida y el abordaje teórico que se tuvo en cuenta, básicamente, a Nussbaum y su enfoque de las capacidades. La investigación es relevante en el contexto de la reflexión sobre las problemáticas relacionadas con los Derechos Humanos de las mujeres, en especial para aquellas que se ubican en ese contextosocial elegido para efectos de la misma, pues ellas conforman un grupo con similares particularidades en cuanto víctimas del desplazamiento, pero con unas individuales específicas como mujeres y como cabeza de hogar, cuyos roles vale la pena conocer y destacar para entender cómo reconstruyen sus vidas luego del desarraigo del que son víctimas.Palabras clave: desarraigo, desplazamiento, mujeres desplazadas, cabeza de hogar, proyectos de vida, reconstrucción vital.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document