scholarly journals Líneas de ribera, riesgo hidrológico y GIRH. Caso del río Quemquemtreu en El Bolsón (Provincia de Río Negro, Argentina)

Author(s):  
Martín Nini ◽  
Cristóbal Lozeco ◽  
Daniel Petri ◽  
Keyword(s):  
2011 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 24-39
Author(s):  
Gilton Mendes dos Santos
Keyword(s):  

Este texto es el resultado de algunas observaciones durante parte de un curso de nivel medio (Enseñanza Indígena), realizado en la comunidad indígena Taracuá, en el medio del río Uaupés, un importante afluente de la margen derecha del Río Negro, en la Amazonía brasileña. Tales observaciones se refieren a las interpretaciones indígenas sobre origen del mundo dadas por la Ciencia y por la tradición judaico-cristiana. Su resultado es que, según la visión indígena, tales explicaciones son, en realidad, variaciones de una misma base del pensamiento, del propio pensamiento indígena.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 237-278 ◽  
Author(s):  
Alfredo Azcoitia
Keyword(s):  

En doscientos años como repúblicas independientes Chile y la Argentina emprendieron guerras contra todos sus vecinos pero jamás entre ellas. Sin embargo, en la navidad de 1978 la controversia sobre los límites del canal Beagle estuvo cerca de enfrentar a ambos países en el campo de batalla. Gracias a la oportuna mediación del Papa Juan Pablo II y al posterior retorno de la democracia en la Argentina, el diferendo logró resolverse pacíficamente con la firma de un acuerdo que contó con un abrumador apoyo de la población argentina, expresado a través del plebiscito de 1984. El presente artículo propone analizar los sentidos en torno al acuerdo y la consulta que circularon por las páginas del Río Negro, el diario más influyente de la Norpatagonia argentina. Para ello, incorporando herramientas teóricas del análisis del discurso, hemos relevado noticias, editoriales y notas de opinión publicadas en las secciones en las que el diario abordó información internacional, nacional y regional. Este trabajo permite demostrar que en el diario prevalecieron los discursos favorables al acuerdo por sobre aquellos que proponían una lectura negativa sobre el mismo. El diario presentó a los primeros como expresión del nuevo clima democrático que la sociedad argentina comenzaba a vivir.


2012 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 273-279
Author(s):  
Cristina Belleli
Keyword(s):  

Estas líneas intentan resumir algunas ideas en torno de la práctica arqueológica y su relación con el patrimonio que el Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º viene desarrollando desde hace más de quince años y que han sido presentadas de modo más o menos organizado en otros trabajos (Bellelli 2006, 2007, Bellelli et al. 2010b, Podestá et al. 2009, entre otros). La región donde tienen lugar las experiencias y refl exiones que sintetizo acá abarca el valle inferior del Río Manso (suroeste de Río Negro) y la Comarca Andina del Paralelo 42° (localidades de El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y Cholila, en el noroeste del Chubut), donde hasta el momento se conocen más de sesenta sitios arqueológicos con arte rupestre, ubicados todos en ambiente de bosque.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


2017 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 365-373 ◽  
Author(s):  
Matilde Ungerovich ◽  
Marcelo Barreiro
Keyword(s):  

Resumen Se desarrollan diferentes modelos pre-operativos de pronóstico dinámico-estadístico de precipitación estacional en el sur de Uruguay para primavera y verano. Para ello se utilizan regresiones lineales entre predicciones de variables dinámicas y observaciones de precipitación. Los pronósticos se inicializan en Agosto y Noviembre para los trimestres de Setiembre-Noviembre y Diciembre-Febrero, respectivamente. Las predicciones de las variables dinámicas son salidas de un ensamble del modelo de circulación general de la atmósfera ICTP MCGA forzado con condiciones de borde de temperatura de superficie del mar (TSM) pronosticadas por NCEP-CFSv2. Las observaciones de precipitación provienen de 10 estaciones meteorológicas ubicadas al sur del Río Negro. Los mejores índices predictores se encuentran mediante validación cruzada, utilizando ventanas de un año, con las variables dinámicas. Se concluye que el mejor índice predictor es el viento meridional en 200 hPa promediado en una región que incluye el Sudeste de Sudamérica y es tal que anomalías de componente norte están asociadas a lluvias por encima de lo normal en el sur del país. Se encuentra que para todo el sur del país los pronósticos tienen habilidad únicamente en primavera mientras que para la zona metropolitana de Montevideo los pronósticos muestran habilidad para ambas estaciones y principalmente para verano.


2019 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 159-176 ◽  
Author(s):  
Luciano Prates ◽  
Alejandro Serna ◽  
Emiliano Mange ◽  
Laura López ◽  
Victoria Romano ◽  
...  
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 012
Author(s):  
Victoria Romano ◽  
Alejandro Serna
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta la primera aproximación al estudio de cambios entesiales sobre restos humanos procedentes del noreste de Patagonia. Teniendo en cuenta que dos de los métodos de registro frecuentemente utilizados están basados en supuestos diferentes, “Hawkey y Merbs” y “Coimbra”, se propone comparar y discutir los resultados obtenidos a partir de la aplicación de ambos y la implementación de una nueva medida de cuantificación. Para ello, se analizan elementos óseos del miembro superior e inferior en una muestra procedente del valle medio del río Negro. Se calculó el error intraobservador y el análisis de los datos se basó en dos medidas de cuantificación: la presencia de al menos un cambio y el Índice de Afectación. La comparación entre métodos muestra tendencias diferentes. Mediante Hawkey y Merbs no se observa una tendencia clara de afectación, y desde Coimbra un mayor compromiso del miembro inferior.


2017 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 9-21
Author(s):  
María Eugenia Aguilera
Keyword(s):  

Se explora la configuración productiva del Valle Medio del Río Negro, en el norte de la Patagonia argentina. Las fuentes documentales e históricas se complementan con entrevistas relevadas en campo entre 2011 y 2013 y con una Encuesta de Hogares relevada en 2011 en las localidades que conforman el Valle Medio. El Valle Medio está próximo al Alto Valle del mismo río, donde desde mediados de la década de 1960 se produce fruta de pepita de exportación, para consumo en fresco. Se comparan los procesos de asentamiento poblacional e historia productiva de cada valle y se analizan las similitudes y diferencias según características geográficas, climáticas, históricas, sociales y políticas, a la luz de las condiciones imperantes en el momento de consolidación productiva de cada uno.Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes Vol.12, 2016: 9-21


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 106-120
Author(s):  
Enrique Hugo Fabregat
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El objetivo de este trabajo es explicar como los actores sociales y la sociedad intervienen en un determinado territorio, en este caso el Valle Inferior del Río Negro, a partir de transformar y organizar al mismo a través de cambios tanto desde lo temporal como desde lo espacial e identificar a los mismos como elementos a tener en cuenta en un proceso de ordenamiento territorial.El territorio es una construcción social, por lo tanto intervienen en él, diferentes actores que actúan en distintas escalas y hacen que el escenario adquiera mayor o menor complejidad en forma permanente, de acuerdo a las acciones que estos actores realizan.En el caso del Valle Inferior del Río Negro, estos actores sociales, vienen construyendo este territorio desde hace mucho tiempo. Es posible hacer un seguimiento de sus trayectorias de construcción del territorio, desde la presencia de los pueblos originarios en la zona hasta nuestros días.Las acciones que cada uno de los grupos de actores sociales hicieron sobre este territorio dejaron marcas, que hasta el día de hoy es posible observar, como por ejemplo los cementerios de pueblos Tehuelches, localizados en la llanura del valle del río.Hay que destacar que todos estos procesos, sirven además para poder pensar, discutir y elaborar Políticas Públicas que colaboren en un Plan de Ordenamiento Territorial para el Valle Inferior del Río Negro.En cuanto a los aspectos metodológicos, el trabajo se realizo a partir del análisis del territorio y la identificación en el mismo de las diferentes unidades de paisaje, las que surgen del proceso de construcción social. Para ello se tuvo en cuenta en primer lugar las características más relevantes y significativas de cada sector y, en segundo lugar se describió la parte visible del espacio que es el paisaje actual del valle.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document