scholarly journals El rol de la extensión universitaria en la formación docente

2013 ◽  
Vol 63 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge N. Cornejo ◽  
María Beatriz Roble

En la Argentina, se han elaborado distintas propuestas tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el nivel medio del sistema educativo. Entre ellas, destacan las que implican la vinculación de la escuela media con la universidad, propuestas que pueden articularse bajo el concepto de extensión universitaria. En este trabajo se presenta de qué manera la acción articuladora y formadora de la extensión universitaria se ha manifestado a través de diversos proyectos desarrollados por docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en el período 2007-2012. La formación docente a la que coadyuvan las prácticas extensionistas forma parte de la formación integral, práctica educativa centrada en la totalidad de la persona humana. El contacto con otras realidades, con profesionales de otras disciplinas, con establecimientos educativos de distintos niveles, es un factor fundamental en la construcción de esta formación integral. La acción formativa de la extensión universitaria se basa en el valor otorgado al saber, al conocimiento, y a la necesidad de su intercambio y comunicación. Dado que la extensión universitaria complementa la pasión por el saber con la utilización de este para la solución de necesidades sociales, es claro que contribuye a la formación integral en un doble sentido: cognitivo y socio-cultural. Palabras clave: formación docente, extensión universitaria, articulación, profesional social, formación integral

Author(s):  
Mario Grasso

Resumen: El siguiente artículo propone reflexionar sobre los postulados teóricos de la Educación por el Arte y su articulación con las prácticas de enseñanza en la formación docente del conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se sostiene que los futuros docentes han vivido escasas experiencias formativas relacionadas con la filosofía de la educación por el arte. Este dato se evidencia en sus biografías escolares y manifiesta la vigencia del origen homogeneizador de la escuela moderna.       En consecuencia, se apuesta a la transformación de sus mandatos fundacionales, en términos de cosificación del sujeto para la producción fabril. Con tal fin, se describe la evolución de la Didáctica (destacando el movimiento contrahegemónico de la Escuela Nueva) y se teoriza especialmente sobre el carácter interpretativo y propositivo de esta ciencia en la actualidad. En este marco, se reflexiona sobre el valor de los lenguajes artísticos y se invita a sumarlos al repertorio de los componentes didácticos a tener en cuenta a la hora de crear una situación de enseñanza promotora de aprendizaje significativo, contextualizado y estético. Se presentan algunas experiencias a modo de ejemplo y como aporte al colectivo docente de nivel superior. Palabras clave: educación por el arte, formación docente, didáctica, mandatos fundacionales, transformación, lenguajes artísticos.   Abstract: The following article proposes to reflect on the theoretical postulates of education through art and its articulation with teaching practices in the teaching formation of the southern suburbs of the province of Buenos Aires, Argentina. It is argued that future teachers have lived few training experiences with education through art philosophy. This data is evident in their school biographies and shows the validity of the disciplinary origin of the modern school. Consequently, it is committed to the transformation of its founding mandates, in terms of objectification of the subject for the factory production. To this end, it is described the evolution of Didactic (highlighting the counter hegemonic movement of the New School) and is theorized especially about the interpretative and proactive nature of this science today. In this framework, the value of artistic languages is reflected on; and we invite you to add them to the repertoire of the didactic components to be taken into account when creating a teaching situation that promotes significant, contextualized and aesthetic learning. Some experiences are presented as an example and as a contribution to the higher level educacional group. Keywords: education through art, teacher training, didactic, foundational mandates, transformation, artistic languages   http://dx.doi.org/10.7203/eari.9.12248


2018 ◽  
Vol 27 (54) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Alejandro Avenburg

Este trabajo analiza el rol del Departamento de Estado y de la embajada norteamericana en Buenos Aires en el proceso de implementación de la política de derechos humanos de la administración Carter hacia la Argentina. Diversos trabajos han destacado la resistencia de dichos sectores a la implementación de esta política. Utilizando documentos desclasificados del Departamento de Estado, analizamos aquí dos canales de implementación: el de las sanciones económicas y militares y el de los contactos privados bilaterales. Argumentamos que si bien estos actores se opusieron a la implementación de sanciones hacia la Argentina, en el canal diplomático bilateral hubo un consistente mensaje abogando por la implementación de medidas que buscaban mejoras en la situación de los derechos humanos. Palabras clave: Derechos Humanos, Burocracia, Carter, Argentina.


1992 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 921-958
Author(s):  
Daniel Devoto

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave. 


2014 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 220-250
Author(s):  
José Antonio Mateo Oviedo

Desde la crisis financiera de 1929, las relaciones económicas entre países vivieron un período de acomodación que afianzó y a la vez generó vínculos bilaterales en la oferta y demanda de mercancías. Simultáneamente al estallido de la crisis, un puerto de ultramar de la región central de la provincia de Buenos Aires en Argentina comenzó a operar como exportador de granos. La pregunta que intentamos responder es cómo interactuaron ambos procesos tanto en la región adyacente al puerto (hinterland) como en el alcance mundial que alcanzaron las exportaciones salidas por él (foreland). Nuestro objetivo es medir y evaluar la adaptación de un puerto y su hinterland a este doble contexto de crisis y apertura internacional. Para alcanzarlo hemos confeccionado una base de datos con los registros del tráfico naviero llevado por la policía portuaria local (la Prefectura Nacional Marítima) y la Aduana de Puerto Quequén, a la que hemos cruzado con otras estadísticas oficiales acerca de la producción en el área y el volumen y tipo de exportaciones extraídas por el puerto. Los resultados obtenidos muestran por un lado una correlación positiva entre la apertura portuaria y el volumen de la producción del hinterland y por otro la conformación de un foreland alternativo al previo a la crisis para la economía del país, el cual implicó un mayor acercamiento a los países de la región. Un foreland segmentado al que remitían con casi exclusividad forrajes (avena y cebada) para los puertos ubicados en Europa y trigo para diversos puertos americanos. La crisis, al menos mirada desde Puerto Quequén, fue oportunidad de redefinición de la producción, de experimentación de circuitos económicos, de integración con la región continental y de reducción de parte de la dependencia tradicional de la demanda europea. Palabras clave: historia, puerto, exportaciones agrícolas,  Gran Depresión, Puerto Quequén.Between the Crisis and a New Port: The Agricultural Exports of the Region of Puerto Quequén during the Great Depression (1929-1939)AbstractFrom the financial crisis of 1929, the economic relations between countries lived a period of accommodation that guaranteed and simultaneously it generated bilateral links in the offer and demand of goods. Simultaneously to the start of the crisis, a port of overseas in the central region of the Buenos Aires province in Argentina began to operate as exporter of grains. The question that we try to answer is how both processes interacted in the adjacent region to the port (hinterland) as well as the world scope of the exports (foreland). Our aim is to measure and to evaluate the adjustment of a port and his hinterland to this double context of crisis and international opening. To reach it we have made a database with the records of the shipping traffic taken by the port local police (the National Maritime Prefecture) and the Customs of Port Quequén, to which we have crossed with other official statistics brings over of the production in the area and the volume and type of exports extracted by the port. The obtained results show on the one hand a positive correlation between the port opening and the volume of the production in the hinterland and for other one the conformation of an alternative foreland to the before one the crisis for the economy of the country, which implied a major approximation to the countries of the region. A segmented foreland, from which it was sent almost in exclusivity, forage (oats and barley) for the ports located in Europe and wheat for diverse American ports. The crises −at least looked from Port Quequén- was an opportunity of redefinition of the production, of experimentation of economic circuits, of integration with the continental region and of reduction on behalf of the traditional dependence of the European demand. Keywords: history, port, agricultural exports, Great Depression, Port Quequén.


2017 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 121-138 ◽  
Author(s):  
Marisa Massone ◽  
◽  
Manuel M. Muñiz

Resumen: Este artículo buscará reflexionar sobre una serie de experiencias en las cuales se ha abordado con maestros de escuela primaria de la ciudad de Buenos Aires las ideas sobre la esclavitud y los afrodescendientes en la época colonial y durante las guerras por la independencia. Se realiza un racconto de las representaciones que han circulado sobre estos temas en actos escolares, textos curriculares y materiales educativos. Luego el trabajo indaga sobre una experiencia de formación en la que se propuso cuestionar esas tradiciones a partir de la producción de secuencias didácticas que consideraran una enseñanza multisensorial. Así, los docentes se apropiaron de los nuevos saberes y fueron protagonistas de la construcción curricular.


2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Erika Casa ◽  
Andrea Pozo ◽  
Ruth García ◽  
Edison Cando

Esta investigación tiene la finalidad de validar la aplicación de la ludiexpresión en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el primer año de básica, en la educación particular de la ciudad de Quito, su análisis radica en la contribución que hará la lúdica en el desarrollo cognitivo e integral del niño. Mediante la investigación acción y el estudio de campo, procurando conocer como las maestras trasmiten los conocimientos y generan el progreso de las destrezas en los niños de este nivel. La recopilación de los datos se lo hizo mediante una metodología mixta, los colaboradores fueron 12 maestras de diversos niveles a las cuales se aplicó una encuesta en la que se pudo evidenciar la importancia del juego como una metodología para generar conocimientos en los niños de estas edades. Palabras Clave: lúdica, psicomotricidad, metodología, enseñanza-aprendizaje, desarrollo integral. Referencias [1]L. Pitluk, La centralidad del juego en la educación inicial, Santa Fe - Argentina: Homosapiens, 2019, pp. 18,19. [2]F. A, M. I. Cabrera, Rodriguez y A. Bordas , «Estrategias de evaluacion de los aprendizajes centradas en el proceso,» Revista Española de Pedagogía, vol. 59, nº 218, pp. 25-48, enero-abril 2001. [3]M. d. Educación, Currículos de los niveles de educación obligatoria, Subnivel preparatoria, Quito, Pichincha: MInisterio de Educacion, 2019. [4]E. S. Casa, Llano, "La luediexpresión como estrategia metodológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje",tesis previo a optar el título de maestria, Quito: Universidad Central del Ecuador, 2010. [5]J. Montañez, M. Parra, T. Sánchez, R. López, J. M. Latorre, P. Blane , M. J. Sánchez, J. P. Serrano y P. Túregano, «El juego en el medio escolar,» Facultad de Albacete, nº 15, pp. 235-260, 2000. [6]J. G. Lopez, Araujo , A. E. Pozo, Potosi, Y. C. Bodero, Aguayo y N. J. Loor , Aguayo, «El juego en el desarrollo intelectual del niño,» Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 1, nº 1, pp. 97-106, 2020. [7]Sarle y P. M. Sarlé, Lo importante es jugar, Santa fe- Argentina : Homosapiens, 2016. [8] A. Castro, P. Ezquerra y J. Argos , «La transición entre la escuela de educación infantil y la educación primaria: prespectivas de niños, familia y profesorado,» Revista española de pedagogía, vol. 70, nº 253, pp. 537-552, 2012. [9]E. Luchetti, Articulación, Buenos aires- Argentina: Bonum, 2012, pp. 11-12. [10]A. García, Valcarél, V. Basilotta y C. López, , «Las tics en el prendizaje colaborativo en el aula de primaria y secundaria,» Revista cientifica de comunicación y educación, vol. XXI, nº 42, pp. 65-74, enero 2014.  


2014 ◽  
pp. 175
Author(s):  
Susana Barrera A.

RESUMEN Esta investigación se propone diagnosticar el logro de competencias del perfil de egreso alcanzado por estudiantes, y las dificultades en sus prácticas pedagógicas, en la carrera de Pedagogía en Educación Básica, con referencia en los Planes Comunes de Universidad (PCU) y de Educación (PCEDUC), y las áreas de formación generalista. Utiliza tests, con ítems problematizadores donde el evaluado aplica habilidades formadas. Los resultados corresponden a 66 voluntarios, de 98 egresados. En PCEDUC y Ciencias Naturales más de la mitad de egresados alcanzan logros regularmente suficientes; en PCU, Matemática, Ciencias Sociales y Educación Artística se concentran logros insuficientes, mientras que en Lenguaje un tercio evidencia logros suficientes. No hay diferencia significativa en los resultados de Programa por jornadas. En las prácticas se destacan problemas en la supervisión, manejo de estrategias de enseñanza y de convivencia. Palabras clave: Evaluación de logros, perfil de egreso, formación docente, práctica profesional  ABSTRACT The purpose of this research is to diagnose the achievement of the competences of the graduate profile achieved by students and the difficulties in their internships regarding the Program of Education in Elementary Education, with reference to the Common Plan of University (PCU) and Common Plan of Education (PCEDUC), and the areas of general training. It uses tests, with items in context where he applies the skills acquired. Results correspond to 66 volunteers of 98 graduates. In the Common Plan Education and Natural Sciences for more than half of graduates achieve regularly sufficient progress, in Common Plan University, Mathematics, Social Science and Art focus on insufficient achievements, while one third show enough achievements on Language. There is no statistically significant difference in results by the type of Program. In the internships, stand out problems with supervision, the managing strategies, and the school coexistence. Key Words: Evaluation of achievements, graduate profile, initial teacher training, internships.


Author(s):  
Apolline Torregrosa

Resumen: Este artículo establece relaciones entre el cine y la educación, pensando la dimensión del primero como un aporte valioso para las pedagogías actuales. Desde las múltiples ramas de las artes, el campo del cine y su diversidad de género, ofrece elementos enriquecedores para alimentar las prácticas pedagógicas y de investigación. Es el caso del cinema directo, que desde su planteamiento documental y social, contribuye a una reflexión artística y pedagógica, tanto desde los temas que trata como de los modos técnicos que presentan estos contenidos. En efecto, el cine directo emerge en el corazón de las transformaciones sociales de los años 60-70 y converge con los diferentes cambios de la misma época: giro narrativo en la investigación y giro de la educación tradicional hacia pedagogías alternativas. Veremos en este escrito, a través del género del cine directo, los aportes del cine en el campo de la educación, la investigación, y en lo social. Para ello, a partir del análisis de extractos de la película National Gallery de Frederick Wiseman, estableceremos interconexiones con la educación artística y la formación docente, tomando en cuenta los contenidos y maneras de filmar. En este sentido, el cine nos aporta un modo particular de mirar y analizar las transformaciones pedagógicas y el conocimiento emergente en nuestra época.  Palabras clave: formación docente, investigación-creación, interacciones interdisciplinares.  Abstract: This article establishes relations between cinema and education, considering the dimension of the first as a valuable contribution to current pedagogies. From the multiple branches of the arts, the field of cinema and its diversity of genre, offers enriching elements to feed pedagogical and research practices. This is the case of direct cinema, which from its documentary and social approach, contributes to an artistic and pedagogical reflection, both from the topics it deals with and from the technical modes that present these contents. Indeed, direct cinema emerges at the heart of the social transformations of the 60s and 70s and converges with the different changes of the same era: narrative turn in research and the shift of traditional education towards alternative pedagogies. We will see in this writing, through the genre of direct cinema, the contributions of cinema in the field of education, research and socially. For this, from the analysis of extracts from the film National Gallery by Frederick Wiseman, we will establish interconnections with artistic education and teacher training, taking into account the contents and ways of filming to present them. In this sense, cinema gives us a particular way of looking at and analyzing pedagogical transformations and emerging knowledge in our time.  Keywords: teacher training, research-creation, interdisciplinary interactions


Xihmai ◽  
2020 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
Author(s):  
Marí­a Marta Mainetti [1] ◽  
Susana La Rocca [2]

ResumenNos proponemos reflexionar acerca de la relación entre dos principios bioéticos fundamentales en el ejercicio del derecho a la salud: el principio de autonomí­a y el de vulnerabilidad, en el marco de cambios legales en salud ocurridos en las últimas décadas en Argentina. El respeto a la vulnerabilidad comienza a consolidarse no sólo como el reconocimiento al principio más esencial de la Bioética sino como la base de toda la ética. La vulnerabilidad de individuos y poblaciones requiere una concepción de autonomí­a que implique en sí­ misma la inclusión. Se presentan algunas reflexiones y resultados de un proyecto de investigación realizado en 2018-2019 desde la Universidad Nacional de Mar del Plata, que analiza este tema a partir de la percepción de los profesionales de la salud pública en el Partido de General Pueyrredón, provincia de Buenos Aires, Argentina. Palabras clave: autonomí­a, vulnerabilidad, bioética, leyes en salud, derecho a la salud. AbstractWe propose to reflect on the relationship between two fundamental bioethical principles in the exercise of the right to health: the principle of autonomy and that of vulnerability, within the framework of legal changes in health that have occurred in recent decades in Argentina. Respect for vulnerability begins to consolidate not only as recognition of the most essential principle of Bioethics but as the basis of all ethics. The vulnerability of individuals and populations requires a conception of autonomy that implies inclusion in itself. Some reflections and results of a research project carried out in 2018-2019 from the National University of Mar del Plata are presented, which analyzes this topic from the perception of public health professionals in the Party of General Pueyrredón, province of Buenos Aires, Argentina.Keywords: autonomy, vulnerability, bioethics, health laws, right to health.  [1] Lic. en Antropologí­a. Mg. en Bioética. Dra. en Ciencias de la Vida. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Integrante del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética de la UNMDP.[2] Prof. en Filosofí­a. Mg. en Epistemologí­a. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Coordinadora del Programa Temático Interdisciplinario en Bioética de la UNMDP.


Perspectiva ◽  
2014 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 555-579 ◽  
Author(s):  
Marisa Massone ◽  
Nancy Edith Romero ◽  
Silvia Finocchio

Este artículo analiza el papel de los libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Para ello recurrimos a dos investigaciones doctorales en curso. Una, estudia los deslizamientos entre la cultura del libro y la cultura digital presentes en los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales de reciente edición. Metodológicamente se centró en el análisis de un corpus de libros de texto para escuelas primarias de reciente edición. Otra, indaga las prácticas docentes de uso de los mismos y sus significados en la tarea de enseñar en la escuela primaria. Se optó por un estudio de casos de dos escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que involucró observaciones no participantes de clases, entrevistas en profundidad a maestros, directores y bibliotecarios y grupos focales de niños. Los primeros avances revelan, por un lado, que los textos escolares profundizan una composición propia del hipertexto; expresan los contenidos a través de un discurso escrito y visual, dando cuenta del empleo de diversos lenguajes. Por otro lado, en relación con las prácticas se constata que el papel del libro en el aula se define por los sentidos que alumnos y docentes le asignan en la dinámica de cada clase combinando elementos inherentes a la cultura escolar: los tiempos, los espacios, los climas, las disciplinas, los objetos. A partir de estos resultados iniciales planteamos una serie de consideraciones para convertir los libros de texto y sus usos en objetos a ser estudiados en el campo de la formación inicial y continua de docentes. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document