scholarly journals La reputación corporativa: Un nuevo enfoque de las competencias transversales en el EEES

2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Casado Molina ◽  
Francisco José Cuadrado Méndez

<p>Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.<br />Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.<br />De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.<strong></strong></p>

2020 ◽  
Author(s):  

El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.


Author(s):  
Cristian Blanco Alfaro ◽  
Patricia Cortes Iturrieta ◽  
Alberto Hernández Venegas

El nuevo desafío de la Educación Superior en Chile está en desarrollar competencias, donde las universidades están llamadas a lograr este fin. Este es el caso de la Universidad de La Serena (ULS) y su Carrera de Auditoría, donde el presente estudio busca evaluar por parte de los empleadores, el desarrollo de competencias profesionales y transversales en 27 estudiantes cohorte 2014 que realizaron su Práctica Profesional el 2017.Este estudio responde a un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y una investigación descriptiva transversal, donde producto de una encuesta aplicada, se observa una evaluación positiva en el desarrollo de 11 de las 13 competencias consideradas. Donde las competencias transversales, promediaron 3,35 puntos y las profesionales 3,71 puntos de un total de 4,0 puntos, permitiendo inferir, que aunque la mayoría de las competencias fueron bien evaluadas, se debe prestar atención a la adaptación al cambio y a la autonomía e iniciativa personal.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
J.R. Prieto García ◽  
D. Alarcón Rubio ◽  
C.B. Fernández Portero

<p>En el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior el alumnado ejercita sus competencias académicas y profesionales. Desde este en-foque formativo, el aprendizaje desarrolla la adquisición de competencias genéricas como el trabajo en equipo, la capacidad creativa y emprendedora  o  la  capacidad  comunicativa y relacional. Este trabajo profundiza en el aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales a través de instrumentos mediadores que permiten al mismo, reflexionar sobre las habilidades necesarias para fomentar las competencias orientadas hacia la profesión. La muestra incluye 273 estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.  A través de una tarea grupal de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizaron el cuaderno de equipo como instrumento de mediación en la gestión de grupo y una rúbrica en la exposición final de la tarea. El Autoinforme de Interacciones de Grupo (AIG) fue utilizado como instrumento para valorar las competencias genéricas adquiridas por el alumnado. Los resultados muestran una gran disposición del alum-nado en participar en equipos de investigación ejercitando competencias profesionales a través de los instrumentos mediadores. En tareas abiertas  los instrumentos mediadores permiten al alumnado gestionar sus relaciones y adquirir competencias  que son fundamentales para la profesión.</p>


Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 197 ◽  
Author(s):  
Francisco Zamora Polo ◽  
Jesús Sánchez Martín

<p>Este artículo profundiza en la singularidad de los Trabajos Fin de Grado (TFG) como espacio formativo para desarrollar competencias de tipo transversal en la educación universitaria. A partir de tres casos (dos proyectos fin de carrera de enseñanzas técnicas y un trabajo fin de grado en educación primaria) se evalúa la transversalidad y el grado de consecución de cada uno de los objetivos inicialmente programados. De los resultados aquí expuestos, se puede deducir que los TFG plantean un sustrato interesante para trascender la enseñanza meramente académica y acometer metas más complejas como puede ser la educación integral y ciudadana de los estudiantes universitarios. Una formación, necesaria y demandada tanto por los empleadores como por la propia sociedad. </p><p> </p>


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 414-428
Author(s):  
Aitalina Nikolaevna Vasileva ◽  
Tatyana Grigoryevna Koryakina ◽  
Nadezhda Mikhailovna Nogovitscyna ◽  
Tatyana Ivanovna Nikiforova ◽  
Liubov Konstantinovna Adamova

El propósito de este trabajo es definir el papel de las actividades de voluntariado en el desarrollo profesional de los futuros docentes que actualmente son estudiantes de instituciones de educación superior. El principal método de investigación utilizado en este trabajo es descriptivo y cualitativo, ya que analiza un número de estudiantes voluntarios en el Instituto Pedagógico de la Universidad Federal del Nordeste de Ammosov (Sakha, Rusia) sobre la base de los resultados de la investigación sociológica anual de NEFU “Estudiante” para el período 2017-2019 y examinar su motivación por ser voluntario(a) a través de una encuesta. Los estudiantes se ofrecieron como voluntarios en una amplia gama de actividades: programas educativos, formación práctica académica, preparación de artículos científicos e implementación de proyectos socialmente significativos. Cuando los estudiantes universitarios de  pedagogía organizaron sus actividades de voluntariado para relacionarlas con sus futuras actividades profesionales, ampliaron significativamente sus conocimientos sobre la profesión elegida, reforzaron su motivación para el desarrollo profesional y generaron adecuadas autoevaluaciones de sus cualidades personales y profesionales como futuros docentes. En conclusión: la actividad de voluntariado con orientación profesional como parte de la formación de futuros profesores desarrolla no solo las cualidades y competencias profesionales requeridas, sino que también se convierte en una etapa de su profesionalización, ayudándoles a encontrar su lugar de trabajo más rápidamente y desarrollando sus habilidades sociales y profesionales. Las implicaciones prácticas del estudio radican en la posibilidad de utilizar los resultados de la investigación para organizar actividades de voluntariado en las universidades.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 195 ◽  
Author(s):  
Iván López-Fernández ◽  
Javier Benítez-Porres

<p>Estrechar las conexiones entre lo que aprenden los estudiantes en la universidad y la practica en escenarios profesionales reales es una aspiración secular de la educación superior. El aprendizaje servicio es una metodología orientada a favorecer el aprendizaje de los estudiantes mediante su participación activa en experiencias relacionadas con el servicio a la comunidad. Su uso en la universidad en España, aunque todavía testimonial, está creciendo en los últimos años, destacando las iniciativas puntuales de carácter voluntario para los estudiantes y sin una vinculación directa con asignaturas concretas.</p><p>En el presente estudio se describe una experiencia que incorpora el aprendizaje servicio en una asignatura universitaria enmarcada en un plan de estudios para la formación de maestros en Educación Primaria. Participaron un total de 67 estudiantes universitarios y 429 alumnos de primer y segundo ciclo de educación primaria (6-10 años). Para registrar la opinión de los agentes implicados y la percepción del aprendizaje de los estudiantes se emplearon diversos instrumentos de evaluación, cuestionarios, entrevistas, diarios e informes de autoevaluación de los estudiantes.</p><p>Los resultados reflejan las posibilidades del aprendizaje servicio para reducir el sesgo academicista de los planes de estudio, aumentando las relaciones entre la teoría y la práctica, y para permitir a los estudiantes adquirir competencias transversales. Igualmente, se proporcionan orientaciones que pueden ser útiles para cualquier docente universitario que pretenda llevar a la práctica esta metodología con sus estudiantes.</p>


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 1-12 ◽  
Author(s):  
Francisco Domingo Fernández Martín ◽  
José Luís Arco-Tirado ◽  
Mirian Hervás-Torres ◽  
Luís Carlos Delgado-Pastor

El propósito de este trabajo fue determinar el impacto de un programa fundamentado en aprendizaje-servicio y mentoría sobre las competencias profesionales del alumnado universitario, el rendimiento escolar de los estudiantes y la satisfacción de los docentes-tutores de educación obligatoria. Para ello, 40 estudiantes universitarios, previamente entrenados y siempre supervisados por los responsables del programa, efectuaron 352 sesiones de mentoría con 20 escolares, 67 sesiones de coordinación con sus 13 docentes-tutores y 84 sesiones de asesoramiento familiar a sus respectivas familias. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en competencias del alumnado universitario, además de mejoras en rendimiento escolar y elevados niveles de satisfacción de los docentes-tutores. Esta intervención ha contribuido a mejorar la eficacia y eficiencia de la educación universitaria y obligatoria.


Author(s):  
Mariana del Jesús Victores Pérez ◽  
Digna Elizabeth Loor Sierra ◽  
Fernando Michael Cobeña Macías

El término competencia ha dominado fuertemente el proceso de formación continua de docentes y estudiantes en todos los niveles, el nombre no es nuevo, pero merece una nueva connotación como palabra clave en los programas de formación. En el presente artículo se realizó utilizando el método de revisión documental o bibliográfica de los documentos publicados del 2017 en adelante en las bases de datos MEDLINE, LILACS, EBSCO entre otras y en el sitio de Scholar Google, en total se localizaron 50 documentos y se utilizaron 40 por su actualidad y pertinencia con la finalidad de exponer la necesidad del desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Los motores de búsqueda fueron: educación superior, educación basada en competencias, competencias profesionales aprendizaje significativo. Concluyendo que la educación superior ha logrado su objetivo de formar profesionales competentes, críticos y creativos que sean capaces de actuar y actuar para resolver problemas de la vida real de diversa complejidad y similitud. Colaborar de manera efectiva con otros para mejorar su calidad de vida y la vida de los demás.


2010 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 352-370
Author(s):  
Mercè Gisbert Cervera ◽  
José M. Cela-Ranill ◽  
Sofia Isus Barado

Este artículo ofrece una reflexión sobre cómo los entornos tecnológicos pueden jugar un papel fundamental en el actual escenario de la educación superior considerando tanto su configuración estructural como los agentes clave del proceso educativo. El contenido del texto se desarrolla primeramente contextualizando el estudiante en la Universidad del siglo XXI; se analiza la renovación metodológica desde una óptica del desarrollo de las tecnologías y ofreciendo una visión del rol de profesor y estudiante en este nuevo escenario; finalmente se proponen las simulaciones en entornos tecnológicos como una estrategia formativa muy valiosa para dar respuesta a las necesidades formativas del estudiante en la sociedad actual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document