Ingeniería del agua
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

542
(FIVE YEARS 57)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 2)

Published By Universitat Politecnica De Valencia

1886-4996, 1134-2196

2021 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 257-270
Author(s):  
Guillermo Centeno-Bordones ◽  
Henry Labrador ◽  
Guillermo Lara ◽  
Ygmar Jiménez

Se realizó una revisión de datos históricos del efluente de la PTAR de PDVSA en su filial de investigación y desarrollo en la Ciudad de Los Teques, Estado Miranda, durante el período 2003-2014. Se muestreo por seis semanas para calcular la eficiencia en la remoción de DQO, DBO5 y SST. La eficiencia para la DQO fue de 86.51 y 72.94% en DBO5. Se determinó la proporción de lodos biológicos y las aguas agrias tratadas con procesos de oxidación avanzada (POA), necesaria para la disminución de la DQO y la DBO5. El mejor resultado obtenido en él fue de 222 mg/L de DQO y DBO5 32.15 mg/L, satisfaciendo la norma nacional para descarga en cuerpos de agua naturales.


2021 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 271-286
Author(s):  
Andone Amezqueta-García ◽  
Víctor Manuel Fernández-Pacheco ◽  
Eduardo Álvarez-Álvarez
Keyword(s):  

En el contexto actual de una creciente demanda energética, la energía hidrocinética provocada por la interacción de mareas y caudales de agua en estuarios de los ríos es una de las fuentes con mayor potencial por explotar. En este artículo se presenta el diseño una metodología, que incluye un código que permite automatizar la evaluación de la energía hidrocinética disponible en un estuario, así como el valor de la energía que puede ser aprovechada por turbinas hidrocinéticas de eje vertical a partir de los resultados de simulación obtenidos mediante programas de simulación hidrodinámica. Se ha realizado la integración de dicho código con el software de simulación hidrodinámica IBER, aplicándose la metodología al caso del estuario del río Nalón (Asturias, España).


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 169
Author(s):  
Sarai Díaz ◽  
Javier González ◽  
Álvaro Galán
Keyword(s):  
On Line ◽  

<p>Una buena caracterización de las demandas es esencial para modelizar correctamente el flujo y la calidad del agua en sistemas de abastecimiento, especialmente en las zonas terminales de la red. En la actualidad existen dos tipos de modelos estocásticos de demanda, que requieren una adecuada monitorización de viviendas o la realización de encuestas técnicas especializadas. El objetivo de este trabajo es recopilar información orientativa para la puesta en marcha de modelos basados en usos finales mediante la percepción de consumo de los participantes en una experiencia de ciencia ciudadana. Se trata de una sencilla encuesta on-line con motivo del reto #50lWaterChallenge en redes sociales, que recoge información sobre los micro-consumos de agua en las viviendas de forma individual. Los datos recabados son filtrados en dos etapas y los resultados obtenidos se ajustan en general bien a las referencias existentes en la literatura científica. Además, parecen captar las particularidades asociadas a la situación de confinamiento debida a la coyuntura por COVID-19 en España, probando que este tipo de iniciativas pueden ser herramientas ágiles y útiles para caracterizar (o al menos aproximar) el consumo de agua urbana.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 229
Author(s):  
Marcos Sanz-Ramos ◽  
Ernest Bladé ◽  
Josep Dolz ◽  
Martí Sánchez-Juny

<p>La rotura de la balsa de estériles mineros del complejo de Aznalcóllar acaecida el 25 de abril de 1998 fue una catástrofe sin precedentes. Millones de metros cúbicos de un fluido complejo inundaron los cauces y riberas de los ríos Agrio, Guadiamar y, en menor medida, Guadalquivir. A pesar de ser uno de los eventos más estudiados, desde el punto de vista hidráulico todavía existen incertidumbres. Denominado como un vertido de «lodos» por diversos autores, otros tantos lo tratan como un fluido compuesto por «lodos» y por «aguas ácidas», ambos, según su denominación, con un comportamiento hidráulico distinto. En este trabajo se analiza la naturaleza del fluido vertido a partir de las grabaciones de vídeo realizadas durante el evento. Esto ha permitido establecer una primera clasificación según el comportamiento dinámico y estático observado. Según este análisis, el vertido se comportó más como un fluido hiperconcentrado de partículas en suspensión que como un fluido de lodo.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Ignacio Fraga ◽  
Luis Cea ◽  
Jerónimo Puertas ◽  
Gonzalo Mosqueira ◽  
Belén Quinteiro ◽  
...  
Keyword(s):  

<p>Este artículo presenta MERLIN, una nueva herramienta para estimar el riesgo de inundaciones a partir de predicciones de caudales y calados en Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSIS) de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa. El sistema MERLIN opera en dos fases. Durante una primera fase de inicialización, modelos hidrológicos de las cuencas incluidas en el sistema asimilan datos hidro-meteorológicos para caracterizar la capacidad de infiltración del terreno. Durante la fase de predicción, los modelos hidrológicos previamente inicializados se alimentan con predicciones meteorológicas para determinar los caudales esperados durante los próximos días. Las predicciones de caudal alimentan a modelos hidráulicos de las ARPSIS que determinan los calados y la extensión de zonas inundadas. El funcionamiento de MERLIN se evaluó en 4 cuencas piloto a partir de los caudales registrados durante los temporales del invierno del 2019-2020, mostrando una buena capacidad de predecir los valores posteriormente observados.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 187
Author(s):  
Andrés De la Rosa ◽  
Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez ◽  
Mariana Villada-Canela ◽  
Robert Manson ◽  
Rene Murrieta-Galindo

<p>México no cuenta con un instrumento de medición de la seguridad hídrica (SH) y 47 % de sus entidades federativas tienen estrés hídrico extremadamente alto. Esta investigación caracterizó y evaluó un índice de SH en Veracruz, con enfoque de cuenca hidrológica, utilizando sistemas de información geográfica para analizar variables, indicadores y dimensiones relevantes en México. Los resultados indicaron que 11 cuencas (19 %) tienen una SH Alta, 21 (36 %) SH Media, 20 (35 %) SH Baja y 6 (10 %) SH Muy baja, ninguna cuenca alcanzó la SH Muy Alta. El 77 % de las cuencas presentó una disminución de agua del 2014-2020 y el indicador con los valores más bajos fue “infraestructura”. En consecuencia, debe modificarse la forma de medir la disponibilidad de agua a través de un balance hídrico y una planeación estratégica en obras de infraestructura. Para otras regiones, se considera viable la réplica del índice de SH planteado.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Elizabeth León-Palmero ◽  
Isabel Reche ◽  
Rafael Morales-Baquero

<p>Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 145
Author(s):  
N. Santibañez ◽  
B. Mazzorana ◽  
P. Iribarren ◽  
L. Mao ◽  
I. Rojas

<p>Los abanicos aluviales se ven afectados episódicamente por la dinámica distributiva generada por procesos de flujo bifásico extremos. El sedimento inorgánico no es el único componente de la fracción sólida de los flujos bifásicos; también hay que considerar la carga de madera de gran tamaño. Siguiendo un enfoque experimental, el objetivo fue evaluar, en un modelo físico, la aleatoriedad de la morfodinámica y de la exposición asociadas a un conjunto de condiciones de carga específicas. Se exploró, además, cómo cambian estos patrones si se agrega madera de gran tamaño a la mezcla bifásica en una proporción fija de la fracción sólida. Variando sistemáticamente las condiciones de carga, se ejecutaron dos conjuntos de experimentos, uno con y otro sin una proporción fija de la fracción sólida constituida por madera de gran tamaño. Los resultados obtenidos confirman que los patrones de exposición asociados a una misma carga de sedimentos exhiben una notable aleatoriedad, que la potencia de la corriente aplicada ejerce un efecto decisivo en esos patrones y que la porción fija de madera de gran tamaño interfiere fuertemente con la dinámica distributiva de flujos bifásicos en abanicos aluviales.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 115
Author(s):  
J. García-González ◽  
M.A. Osorio-Ortega ◽  
R.A. Saquicela-Rojas ◽  
M.L. Cadme
Keyword(s):  

<p>En este trabajo se realizó una selección del Índice de Calidad del Agua (ICA) más idóneo que se ajusta a la normativa técnica para los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Fueron seleccionados 9 ríos del territorio (Pove, Otongo, Mapali, Cucaracha, Chila, Damas, Camal, Bolo y el Estero Kasama) abarcando 26 puntos de muestreos durante los años 2015-2017. El análisis comparativo se realizó entre los Índices de Calidad del Agua: NSF, CCME, ICG, ICAUCA, y de León. El ajuste a la normativa ecuatoriana se realizó mediante pruebas estadísticas bajo los siguientes criterios: la recta con mayor pendiente, menor intervalo de confianza de la pendiente, y menor cantidad de parámetros que evalúa cada ICA. Se obtuvo como principal resultado que el ICA-NSF describe mejor la calidad del agua de los ríos, utilizando menos parámetros.</p>


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 127
Author(s):  
A. Jiménez ◽  
B. Russo ◽  
O. Ruiz ◽  
A. Acero
Keyword(s):  

<p>El aumento paulatino de las zonas impermeables en muchas de nuestras ciudades contribuye al aumento de los volúmenes de escorrentía superficial que, además, llegan a la red de drenaje o directamente al medio receptor sin ningún tipo de filtro proporcionado por la vegetación. En este contexto, exacerbado por los efectos de cambio climático que en muchas zonas del planeta están determinando un drástico aumento de las intensidades máximas de lluvia, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) constituyen una válida alternativa para hacer frente a estas problemáticas aportando, además, una larga serie de co-beneficios a nivel ambiental y social. El objetivo del presente estudio es plantear la implantación de cubiertas verdes en una nueva urbanización de la ciudad de Zaragoza y valorar sus beneficios hidráulicos, ambientales y socioeconómicos. El análisis de los beneficios hidráulicos y ambientales se ha realizado a través del software USEPA-SWMM5 que incluye un módulo específico para cubiertas verdes, permitiendo definir sus capas principales y sus efectos a nivel de parcela y de cuenca de estudio. A nivel hidrológico, las simulaciones llevadas a cabo para eventos de lluvia extremos (periodos de retorno de 2, 5 y 10 años), indican que la reducción de las puntas del hidrograma puede estar entre 31 y 38%, mientras la reducción en términos de volúmenes de escorrentía presenta un rango entre 17 y 27%. Con respecto a las simulaciones continuas de una serie anual de lluvia, la reducción de volúmenes de escorrentía variaría aproximadamente entre el 30% y el 37% dependiendo de la tipología de cubierta verde empleada. Finalmente, con relación a los parámetros de calidad de los caudales vertidos, la reducción de contaminantes sería muy significativa variando de un 92% a un 99% en función del tipo de contaminante y tipo de cubierta.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document