scholarly journals Ciudades argentinas en el contexto del cambio climático: exploraciones para el análisis del riesgo y la resiliencia urbana

2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 396-417
Author(s):  
Maria Laura Zulaica ◽  
Patricia Susana Vazquez

América Latina evidencia un acelerado proceso de urbanización bajo un modelo de desarrollo que genera e intensifica problemas sociales y ambientales. A esto se suman los riesgos desencadenados por el cambio climático que afectan las ciudades actuales. En Argentina sus efectos se manifiestan diferencialmente sobre las regiones, impactando en las ciudades y asentamientos. Este trabajo propone explorar el riesgo ambiental al que se enfrentan ciudades argentinas en un contexto de cambio climático en dos dimensiones: amenaza y resiliencia. Se construyeron dos índices sintéticos aplicando la metodología de Valor Índice Medio para cada dimensión y, posteriormente, se articularon los resultados definiendo categorías de riesgo. Los resultados se representaron espacialmente en un Sistema de Información Geográfica. Gran Posadas, Corrientes y Salta alcanzan las situaciones más desfavorables, continuando con Gran La Plata, Gran Mendoza, Gran San Juan, Gran Tucumán-Tafí Viejo y los partidos del Gran Buenos Aires. Se destaca la importancia de focalizar en medidas de adaptación bajo el concepto de resiliencia urbana. La apertura de nuevos interrogantes invita a profundizar en investigaciones cuyos resultados permitan avanzar hacia la sostenibilidad y resiliencia urbana a partir de su inclusión en la agenda política local.

2016 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 257-284
Author(s):  
Alberto Riccardi
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Fossa Mancini nació en Jesi, Ancona, en 1884, estudió en las Universidades de Perugia y Roma y se graduó en Ciencias Naturales en la de Pisa con una tesis sobre amonites del Jurásico. Luego de participar en la Gran Guerra trabajó para el Servicio Geológico de Italia y publicó en temas de paleontología, sedimentología, hidrogeología y geología aplicada. En1922 realizó evaluaciones geológicas con fines mineros y petroleros en Venezuela. Vuelto a Italia fue designado Profesor de Mineralogía en la Universidad de Cagliari y en los años siguientes hizo trabajos sobre diferentes temas geológicos. En 1927 llegó a la Argentina por invitación de G. Bonarelli, quien desde 1923 se hallaba a cargo de la organización de las actividades geológicas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fossa Mancini reemplazó a Bonarelli y se desempeñó como Jefe de la División Geológica hasta 1937. En ese lapso organizó un vasto programa de exploración en diferentes regiones de la Argentina y realizó estudios que quedaron registrados en numerosas publicaciones. A iniciativa de Fossa Mancini se establecieron comisiones geológicas y topográficas, se hicieron relevamientos aerofotográficos en Mendoza y San Juan y se crearon el Laboratorio Petrográfico y el sector de Geofísica, desde el cual se aplicaron, por primera vez en el país, métodos magnetométricos, gravimétricos y sismográficos. Paralelamente se estableció un sistema de becas para estudiantes que llevaría a partir de 1933 a la formación de geólogos especializados en petróleo. El esquema organizativo creado por Fossa Mancini perduró en las siguientes décadas y posibilitó una excelente formación integral de geólogos petroleros. Fossa Mancini dejó YPF en 1939 y pasó a ser Profesor de Mineralogía y Petrografía y Jefe del Departamento de Geología en el Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata y dictó cursos de geología del petróleo en el Instituto del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires. Publicó trabajos sobre variados temas geológicos y paleontológicos. Falleció en un accidente en La Plata en 1950.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Adriana Puiggrós ◽  
Felipe Ziotti Narita

Adriana Puiggrós foi secretária de educação do Ministério da Educação da Argentina entre 2019 e 2020. Exerceu cargo na constituinte (1994) e foi deputada nacional (1998-2001/2008-2015), além de ter ocupado a Secretaria de Estado para Ciência, Tecnologia e Inovação Produtiva (2001) e de ter atuado como diretora geral de cultura e educação de Buenos Aires (2005-2007). Ela realizou doutorado em Pedagogia pela Universidade Nacional Autônoma do México e recebeu doutorado honoris causa da Universidade de La Plata e da Universidade de Tucumán na Argentina. É docente da Universidade de Buenos Aires e foi pesquisadora titular do Conselho Nacional de Pesquisas Científicas e Técnicas da Argentina (Conicet). Ela também é consultora do programa “Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina” (APPEAL) no México e na Argentina. Recebeu a Ordem Andrés Bello do governo da Venezuela em 2005. A entrevista foi organizada e traduzida por Felipe Ziotti Narita.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 345-384
Author(s):  
José Sovarzo

El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza- San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se intenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno americano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma la investigación se incluye dentro de los análisis que buscan ahondar en la duración para abordar las explicaciones en torno a la formación de los estados-nación emergentes del desmembramiento de la Monarquía española.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 41-54
Author(s):  
Leidy Johana Criollo Estrada ◽  
Tania Lizet Garzón Caratar ◽  
Laura Isabel Villota Castillo ◽  
Leidy Yuri Guzmán Escobar

El presente artículo deriva del proyecto de investigación titulado: “El juego como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la Biología”, temática que surge de la observación del equipo investigador a los grados novenos del Liceo de la Universidad de Nariño, quienes plantearon como objetivo general: Analizar las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de diseñar una propuesta basada en el juego didáctico. Dentro de su marco teórico el estudio se fundamenta en teorías como: estrategias de enseñanza, aprendizaje y juego didáctico. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo, enfoque etnográfico y tipo investigación-acción, y sigue como ruta los cinco momentos de la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa de la Facultad de Educación de la Universidad de Nariño: diagnóstico, fundamentación teórica, recolección, sistematización y análisis de la información. ReferenciasAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Ander-Egg, E. (2003). Diccionario de Pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de Río de La Plata. Belohlavek, P. (2005). Conocimiento, la ventaja competitiva. Abordaje Ontológico Unicista. Buenos Aires, Argentina: Blue Eagle Group. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España: S.A. Marcombo Bermejo, L. (2005). Gerontología educativa. Cómo diseñar proyectos educativos con personas mayores. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Díaz, I. (2000). Bases de la terapia de grupo. México: Editorial Pax México Díaz, M. (2014). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid, España: Alianza Editorial. Fandos, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje (Tesis Doctoral). Universitat Rovila I Virgili. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf Fernández, S. (2008). Notas sobre Acción Educativa en el Exterior. Madrid, España: Editorial Visión Net. Figueiredo, C., Contreras, L. y Blanco, L. (2012). La ejemplificación del concepto de función: diferencias entre profesores noveles y profesores expertos. Educación Matemática, 24 (1), pp. 73-105. Flechsig, K. y Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). 20 modelos didácticos para América Latina. Washington, Estados Unidos: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (11a. ed.). Madrid, España: Siglo XXI Editores. Frola, P. (2011). Maestros Competentes a través de la planeación y la evaluación por competencias. México: Editorial Trillas. González, D., Castañeda, S. y Maytorena, M. (2006). Estrategias referidas al aprendizaje, la instrucción y la evaluación. México: Editorial UniSon. González, A., Márquez, E. y Ramos, J. (2006). La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. México, D.F.: El Manuel Moderno. Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (3a. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Olcese, A. (2002). Como estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender mejor. México D.F.: Alfaomega. Pineda, M. y Lemus, F. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México: Pearson Educación. Ponce, C. (2009). El juego como recurso didáctico. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/CATALINA_PONCE_HUERTAS02.pdf San Fabián, J. (1992). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid, España: Centro de Publicaciones y Secretaría General Técnica.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


2021 ◽  
Author(s):  
Emilia Sol Delgado ◽  
José Antonio Abreu Colombri ◽  
Gianfranco Calzini ◽  
Adela Alejandra Varas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Vázquez, C. (2020). Campesinos de pie. La formación del movimiento campesino en Formosa. Universidad Nacional de General Sarmiento- Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de Misiones: Los Polvorines. La Plata: Posadas, 211 páginas.   Ríos, J. (2019). Un franquismo con franquistas. Sevilla: Editorial Renacimientos, 396 páginas.   De Cristóforis, N. (Dir.) (2020). Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960). Teseo: Buenos Aires, 340 páginas.   Moreno Fabaro, C.; Ferrari, A.; Mercado, R.; Vera, C. y Coria Blarasin, L. (2019). Prácticas de fe. San Juan, siglos XIX y XX. UNSJ: San Juan, 167 páginas


2015 ◽  
pp. 181
Author(s):  
Horacio Bozzano
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Un Ordenamiento del Territorio en ciernes y algunas perspectivas de la Geografía en América latina han conocido significativos desarrollos en las tres últimas décadas, produciendo aportes teórico-metodológicos de utilidad: en este diálogo, la Inteligencia Territorial –muy reciente en Latinoamérica- está produciendo notables contribuciones. El trabajo se organiza en dos partes. En la primera, “Teorías y conceptos”, se entablan algunos diálogos teóricos entre el Ordenamiento Territorial, la Geografía, la Inteligencia Territorial y una triangulación teórica, procurando rescatar articulaciones, aportes, problemas y aprendizajes emergentes de dichas relaciones. En la segunda parte –“Iniciativas y Métodos”- se exponen aportes que, desde los Métodos Territorii y Stlocus se hicieran al proceso de ordenamiento territorial en el Municipio de La Plata entre 1995 y 2000, así como los aportes que desde Stlocus se hicieran al proceso semejante en la Ciudad de Minas, Lavalleja, Uruguay en 2013 y 2014, ambos en el marco de procesos institucionalizados, en la Municipalidad de La Plata y la Provincia de Buenos Aires, y en la Intendencia de Lavalleja y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial del Uruguay, respectivamente. Territorii y Stlocus son dos métodos científicos de origen geográfico, con más de una década de puesta a prueba en Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial. El trabajo cierra con reflexiones, problemas y aprendizajes para futuras investigaciones en materia de Ordenamiento Territorial en Procesos de Intervención y Transformación con Inteligencia Territorial en Latinoamérica.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Cintia Cecilia Lobo

A nivel mundial la disponibilidad de recursos hídricos constituye un tema de gran preocupación. En la Tierra solo el 2.53% del total de agua corresponde a agua dulce y se estima que solo el 15% del total de aguas residuales de América Latina recibe tratamiento. En Argentina la principal fuente de recursos hídricos son las aguas superficiales que representan un 80% del total de disponibilidad de agua; dentro de ellas se destaca la Cuenca del Plata que representa un 34% de la superficie total del país y un 83% del agua dulce de escurrimiento; sobre la misma se asienta un 70% de la población del país. En la franja costera de la provincia de Buenos Aires desde Buenos Aires a La Plata (80 km de costa) se asienta un tercio de la población de Argentina y se concentra la mayor actividad industrial del país, generando un fuerte impacto ambiental sobre el Río de La Plata. Se ha informado la presencia de diferentes tipos de descargas directas y difusas sin previo tratamiento (efluentes cloacales, industriales, etc.) sobre éste río y sus numerosos afluentes. Esto afecta la calidad físico-química de sus aguas, comprometiendo la vida acuática y su calidad microbiológica. El Río Matanza-Riachuelo constituye uno de los cuerpos de agua más contaminados por fuentes domésticas e industriales en nuestro país. La cuenca Matanza-Riachuelo comprende una superficie aproximada de 2240 km<SUP>2</SUP>, en su extensión de 60 km atraviesa la Ciudad de Buenos Aires, 8 partidos del Gran Buenos Aires y 5 partidos del resto de la provincia. Se estima que sobre la cuenca Matanza-Riachuelo se encuentran 15000 industrias, entre las cuales la industria química es la responsable de más de un tercio de la contaminación. Debido a la gran urbanización e industrialización, la cuenca recibe grandes aportes de contaminantes, siendo una de las 10 cuencas más contaminadas del mundo. La contaminación de recursos hídricos es un problema estrechamente relacionado a aguas residuales industriales. En Argentina el crecimiento de la actividad industrial y la falta de previsión sobre la construcción de plantas de tratamiento de efluentes, incrementó los problemas relacionados con los efluentes generados. Las industrias que generan efluentes líquidos con contenido de compuestos tóxicos son variadas, dentro de la cuenca se encuentran industrias petroleras, químicas y de galvanoplastía. Debido a su elevada toxicidad, son de principal interés aquellas industrias que contienen compuestos aromáticos en sus efluentes líquidos. Dentro de los compuestos aromáticos presentes en efluentes líquidos industriales, los compuestos fenólicos son considerados como contaminantes prioritarios por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). Debido al gran uso del fenol y sus derivados en muchas industrias, tanto en Argentina como en el resto del mundo los compuestos fenólicos están muy extendidos en el ambiente. Debido a que Argentina es el décimo productor de leche a nivel mundial y el sexto país exportador de productos lácteos, este sector industrial es un importante generador de efluentes líquidos. A diferencia de las aguas residuales con compuestos fenólicos, el principal problema de las aguas residuales del sector lácteo no está asociado a su toxicidad, sino al gran volumen generado. Las aguas residuales se generan durante la limpieza de tanques, pasteurizadores, bachas de cuajado, limpieza de superficies y servicios del personal. El volumen de agua residual vertida por la industria lechera se estima en 1-2 litros por litro de leche procesada. En el presente trabajo de Tesis se propone como objetivo general reducir problemas de contaminación ambiental a través del desarrollo y optimización de procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales industriales que contienen suero de queso (como modelo de agua residual de industria láctea) y compuestos fenólicos (como modelo de aguas residuales industriales con compuestos tóxicos).


2019 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
Author(s):  
Leticia Magalí Muñiz Terra

Este artículo busca comprender las particularidades que asume la problemática de la conciliación trabajo y familia en América Latina. Para ello se acude a la perspectiva teórica de la conciliación familia y trabajo y se analiza el caso de la empresa argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) y sus trabajadores. Se recuperan las posibilidades y dificultades que la firma promueve en relación con la conciliación y las maneras en que sus trabajadores, tanto hombres como mujeres, asumen y organizan sus responsabilidades domésticas y laborales.La investigación se desarrolló con un abordaje metodológico cualitativo mediante el cual se realizaron treinta y dos entrevistas en profundidad a trabajadores/as de la refinería La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. La elección de este caso de estudio se fundamenta en dos cuestiones: en primer lugar, porque al igual que en todas las firmas petroleras a nivel mundial, la composición de la planta de trabajadores de la empresa ha estado siempre masculinizada, con lo cual pueden verse las particularidades de la conciliación en este contexto. En segundo lugar, porque en Argentina la explotación y producción petrolera realizada por la firma se volvió central ―al igual que en otros países de América Latina― para el desarrollo nacional.Los hallazgos de esta investigación señalan que, al no existir políticas empresariales de conciliación, los varones y las mujeres ensayan estrategias distintas para lograr la imbricación del mundo laboral y familiar. Así, mientras las mujeres petroleras se dirimen entre la organización de su vida familiar (acompañadas habitualmente por alguna empleada doméstica) y su inserción ocupacional, los varones petroleros se dedican fundamentalmente a sus labores en la firma y delegan las responsabilidades domésticas a sus parejas.La conclusión central es que la inexistencia de políticas de conciliación y la articulación-tensión de la conciliación doméstica con relación a la familia y el trabajo tienden a perpetuar las desigualdades de género existentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document