scholarly journals Reseñas bibliográficas

2021 ◽  
Author(s):  
Emilia Sol Delgado ◽  
José Antonio Abreu Colombri ◽  
Gianfranco Calzini ◽  
Adela Alejandra Varas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Vázquez, C. (2020). Campesinos de pie. La formación del movimiento campesino en Formosa. Universidad Nacional de General Sarmiento- Universidad Nacional de La Plata - Universidad Nacional de Misiones: Los Polvorines. La Plata: Posadas, 211 páginas.   Ríos, J. (2019). Un franquismo con franquistas. Sevilla: Editorial Renacimientos, 396 páginas.   De Cristóforis, N. (Dir.) (2020). Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960). Teseo: Buenos Aires, 340 páginas.   Moreno Fabaro, C.; Ferrari, A.; Mercado, R.; Vera, C. y Coria Blarasin, L. (2019). Prácticas de fe. San Juan, siglos XIX y XX. UNSJ: San Juan, 167 páginas

2016 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 257-284
Author(s):  
Alberto Riccardi
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Fossa Mancini nació en Jesi, Ancona, en 1884, estudió en las Universidades de Perugia y Roma y se graduó en Ciencias Naturales en la de Pisa con una tesis sobre amonites del Jurásico. Luego de participar en la Gran Guerra trabajó para el Servicio Geológico de Italia y publicó en temas de paleontología, sedimentología, hidrogeología y geología aplicada. En1922 realizó evaluaciones geológicas con fines mineros y petroleros en Venezuela. Vuelto a Italia fue designado Profesor de Mineralogía en la Universidad de Cagliari y en los años siguientes hizo trabajos sobre diferentes temas geológicos. En 1927 llegó a la Argentina por invitación de G. Bonarelli, quien desde 1923 se hallaba a cargo de la organización de las actividades geológicas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Fossa Mancini reemplazó a Bonarelli y se desempeñó como Jefe de la División Geológica hasta 1937. En ese lapso organizó un vasto programa de exploración en diferentes regiones de la Argentina y realizó estudios que quedaron registrados en numerosas publicaciones. A iniciativa de Fossa Mancini se establecieron comisiones geológicas y topográficas, se hicieron relevamientos aerofotográficos en Mendoza y San Juan y se crearon el Laboratorio Petrográfico y el sector de Geofísica, desde el cual se aplicaron, por primera vez en el país, métodos magnetométricos, gravimétricos y sismográficos. Paralelamente se estableció un sistema de becas para estudiantes que llevaría a partir de 1933 a la formación de geólogos especializados en petróleo. El esquema organizativo creado por Fossa Mancini perduró en las siguientes décadas y posibilitó una excelente formación integral de geólogos petroleros. Fossa Mancini dejó YPF en 1939 y pasó a ser Profesor de Mineralogía y Petrografía y Jefe del Departamento de Geología en el Instituto del Museo de la Universidad Nacional de La Plata y dictó cursos de geología del petróleo en el Instituto del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires. Publicó trabajos sobre variados temas geológicos y paleontológicos. Falleció en un accidente en La Plata en 1950.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 396-417
Author(s):  
Maria Laura Zulaica ◽  
Patricia Susana Vazquez

América Latina evidencia un acelerado proceso de urbanización bajo un modelo de desarrollo que genera e intensifica problemas sociales y ambientales. A esto se suman los riesgos desencadenados por el cambio climático que afectan las ciudades actuales. En Argentina sus efectos se manifiestan diferencialmente sobre las regiones, impactando en las ciudades y asentamientos. Este trabajo propone explorar el riesgo ambiental al que se enfrentan ciudades argentinas en un contexto de cambio climático en dos dimensiones: amenaza y resiliencia. Se construyeron dos índices sintéticos aplicando la metodología de Valor Índice Medio para cada dimensión y, posteriormente, se articularon los resultados definiendo categorías de riesgo. Los resultados se representaron espacialmente en un Sistema de Información Geográfica. Gran Posadas, Corrientes y Salta alcanzan las situaciones más desfavorables, continuando con Gran La Plata, Gran Mendoza, Gran San Juan, Gran Tucumán-Tafí Viejo y los partidos del Gran Buenos Aires. Se destaca la importancia de focalizar en medidas de adaptación bajo el concepto de resiliencia urbana. La apertura de nuevos interrogantes invita a profundizar en investigaciones cuyos resultados permitan avanzar hacia la sostenibilidad y resiliencia urbana a partir de su inclusión en la agenda política local.


2019 ◽  
Vol 11 (11) ◽  
pp. 345-384
Author(s):  
José Sovarzo

El objetivo específico del trabajo es indagar el circuito mercantil terrestre que relacionaba a la región Río de la Plata con los mercados dominados por las economías de Mendoza- San Juan y luego del traspaso cordillerano alcanzaban las ciudades de Santiago en el Reino de Chile y las del Pacifico Sur americano. De esta manera se intenta vislumbrar los procesos de comercialización, transporte y alcance de las redes mercantiles que partiendo desde Río de la Plata se relacionaban con distintos nodos de comercialización americanos. Las fuentes utilizadas para desarrollar este escrito provienen del trabajo de análisis tanto de las notas de Aduana de Buenos Aires como así también de la correspondencia privada de un comerciante rioplatense. El objetivo general es indagar sobre la formación y transformación del mercado interno americano, como puerta de acceso a los problemas asociados con el análisis del sistema de dominación imperante durante el Antiguo Régimen y su crisis. De esta forma la investigación se incluye dentro de los análisis que buscan ahondar en la duración para abordar las explicaciones en torno a la formación de los estados-nación emergentes del desmembramiento de la Monarquía española.


2016 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 228-256
Author(s):  
Alberto Riccardi
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones  sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el  museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940  realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950  la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Marina Arias

El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se ubica en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, presenta una superficie de 3.709 hectáreas, una producción de 78.000 toneladas/año y abastece de verduras a 14 millones de personas; se considera una de las regiones productivas más importante del país. El modelo de producción hortícola responde a un modelo dependiente de insumos, basado en la implementación de invernaderos y uso intensivo de agroquímicos. El uso de plaguicidas en Argentina se incrementó de 39 millones de kilogramos en 1991 a 336 millones de kilogramos en el 2011, y el consumo de fertilizantes de 400 mil toneladas en los años 90’ a más de 3 millones de toneladas en 2013. En el CHP se utilizan más de 160 productos diferentes, los insecticidas representan aproximadamente el 50% del total de los agroquímicos utilizados. El objetivo del presente trabajo de tesis es estudiar el efecto del uso de agroquímicos sobre organismos acuáticos en arroyos de cuencas con actividad hortícola intensiva del Cinturón Hortícola Platense. Se estudió el ciclo de vida de Simocephalus vetulus con el objetivo de establecer un cultivo semipermanente para esta especie y poder desarrollar experimentos de toxicidad en laboratorio. Se realizó un ensayo de crecimiento bajo dos temperaturas contrastantes, se determinaron los parámetros poblacionales y se establecieron metodologías de mantenimiento y separación de neonatos para los ensayos. Se determinó la concentración letal 50% (CL50) de los plaguicidas más utilizados: cipermetrina, lambdacialotrina, clorpirifos, y glifosato (principios activos y formulados comerciales) en S. vetulus. Estos valores, en ocasiones menores a las concentraciones registradas en la bibliografía en arroyos pampeanos, sugirieren la ocurrencia de efectos agudos sobre la población residente de S. vetulus. Se comparó la sensibilidad de S. vetulus con otras especies de crustáceos para evaluar su utilidad como modelo para ensayos de toxicidad. La sensibilidad de S. vetulus fue mayor que organismos comúnmente utilizados como indicadores de contaminación en el hemisferio norte, como por ejemplo Daphnia magna, para todos los compuestos. En particular, S. vetulus mostró la menor CL50 para lamdacialotrina y glifosato de las especies de distribución local. Simocephalus vetulus resulta de gran utilidad en la realización de ensayos de toxicidad y como modelo para la evaluación de riesgo en los ambientes pampeanos. Se realizaron ensayos para evaluar los efectos de repetidos pulsos efímeros de toxicidad de lambdacialotrina y cipermetrina (formulados comerciales) sobre S. vetulus a nivel organísmico y poblacional. Se realizaron tres experimentos, los organismos fueron expuestos durante 60-90 minutos a diferentes concentraciones de lambdacialotrina o cipermetrina, fueron transferidos a agua limpia y se realizó un seguimiento diario. Estas exposiciones breves se repitieron cada 7 días a lo largo de los experimentos. Se determinó que S. vetulus sobrevive a pulsos efímeros de exposición a concentraciones hasta 5 veces mayores a los valores de CL50 de lambdacialotrina y cipermetrina, pero se registran efectos posteriores. Se determinó que organismos expuestos a repetidos pulsos efímeros de lambdacialotrina presentaron una disminución de la longevidad posterior a la exposición. Organismos expuestos a repetidos pulsos breves de cipermetrina presentaron menor tasa de alimentación, fecundidad acumulada, tasa de reproducción y tasa de incremento poblacional (r) y, exceptuando este último parámetro, los efectos se observaron en organismos expuestos a concentraciones hasta 10 veces menores a los valores de CL50. Los resultados indican que una población residente, expuesta a pulsos efímeros de toxicidad disminuirá su densidad, y que distintas especies de invertebrados se verán afectadas de manera diferencial debido a su diferente sensibilidad, resultando en cambios en la estructura de la comunidad. Se estudió el ensamble de invertebrados asociados a la vegetación, las concentraciones de nutrientes en agua y plaguicidas en sedimento y el porcentaje de horticultura en la cuenca de 4 arroyos ubicados en el Cinturón Hortícola Platense: San Juan, Martín, Gato y El Sauce, y se compararon con otros cuatro arroyos considerados como arroyos de referencia, (sin actividad hortícola en sus cuencas): Sin Nombre, Buñirigo, Morales y Destino, los dos primeros se localizan en cuencas con uso del suelo ganadero sobre pasturas naturales y los 2 últimos ubicados en la reserva de la biosfera Parque Costero del Sur. Se realizaron en total 11 muestreos en la época de mayor aplicación de agroquímicos de Octubre de 2014 a Marzo de 2017. Las concentraciones de nutrientes en los arroyos hortícolas fueron significativamente mayores que en los arroyos de referencia, y estuvieron positivamente correlacionadas con el porcentaje de horticultura en la cuenca. Las concentraciones y la frecuencia de detección de plaguicidas fue mayor en arroyos hortícolas, y las concentraciones de plaguicidas se correlacionaron con las concentraciones de nutrientes. Estos resultados sugieren un origen común: las aplicaciones en los cultivos adyacentes, que son incorporadas a los arroyos en coincidencia con los eventos de escorrentía superficial posteriores. Los ensambles de invertebrados asociados a la vegetación en arroyos hortícolas fueron significativamente diferentes a los ensambles de los arroyos de referencia. Los sitios hortícolas presentaron menor riqueza y densidad de invertebrados y ensambles caracterizados por colémbolos (principalmente Entomobryoidea), Dugessidae e Hirudinea, mientras que los arroyos de referencia se caracterizaron por su mayor riqueza y densidad y mayor abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae. Trichoptera, Decapoda y Caenis, considerados sensibles a los plaguicidas, aparecieron sólo en sitios de referencia. La riqueza y la diversidad se correlacionaron negativamente con las concentraciones de nutrientes y el porcentaje de horticultura en la cuenca. Del mismo modo, la riqueza se correlacionó negativamente con las concentraciones de plaguicidas. La abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae, además, se correlacionaron negativamente con el porcentaje de horticultura en la cuenca, mientras que la de Entomobryoidea y Dugessidae se correlacionaron positivamente. Se concluye que el uso de agroquímicos en la horticultura modifica la composición y la estructura del ensamble de invertebrados por pérdida de organismos sensibles y aumento de la densidad de grupos taxonómicos tolerantes. Las concentraciones de nutrientes en los arroyos, la menor riqueza de taxones y la abundancia de S. vetulus, Hyalella y Baetidae son buenos indicadores de impacto por agroquímicos.


1948 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 525-527
Author(s):  
Pierre Chaunu
Keyword(s):  

Emilio A. Coni a réuni en un volume, paru à Buenos Aires en 1941, une série d'articles devenus introuvables, dispersés au cours d'une carrière active d'historien, de 1919 à 1930, dans La Nota par exemple ou dans les suppléments de La Nation. Ecrits le plus souvent sur un ton de polémique, ces articles offrent cependant de bonnes mises au point de la première histoire économique des pays de la Plata : disons de l'Argentine coloniale.


2001 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Cédola

El cinturón verde hortícola del Gran Buenos Aires y Gran La Plata comprende una amplia franja imaginaria trazada tomando como centro la ciudad de Buenos Aires. Se cultivan una gran variedad de hortalizas, entre las que se destacan: tomate, pimiento, lechuga y frutilla, entre otras. Las mismas son cultivadas en condiciones de campo 6 bien en ambientes protegidos, modalidad de producción que ha crecido en los últimos años. El cultivo de tomate, típico de la zona platense, ha incrementado en estos años la superficie de cobertura y por consiguiente la producción. Entre las numerosas plagas que atacan este cultivo, se destacan las arañuelas tetraníquidas y en especial Tetranychus urtícae. En nuestro país estos ácaros son combatidos tradicionalmente con la aplicación de acaricidas y en países europeos y los Estados Unidos mediante la combinación de acaricidas y ácaros predadores de la Familia Phytoseiidae. Este grupo de acarófagos ha sido empleado exitosamente en numerosos cultivos (poroto, pepino, frutilla, manzano) aunque con resultados dudosos sobre tomate. El efecto de las plantas sobre los niveles tróficos superiores ha sido ampliamente documentado. El tomate, mediante la presencia de pelos glandulares ó la emanación de compuestos volátiles inhibe o estimula, dependiendo de las especies, las interacciones entre los herbívoros y los enemigos naturales. Dentro de este contexto, se realizaron estudios tendientes a analizar el papel que la pilosidad del tomate tiene sobre la supervivencia, fecundidad y en la interacción establecida entre T.urtícae y Neoseíu1us calífornicus.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Edith Lombardi

La actividad de la enzima ácido δ-aminolevulínico dehidrasa (ALA-D) es un reconocido biomarcador específico de exposición a plomo. Debido a sus características ha sido utilizado en estudios de monitoreo ambiental para evaluar la exposición a plomo en diversos organismos, entre ellos peces. El principal objetivo del presente trabajo de tesis fue validar un método de evaluación general de riesgo ecotoxicológico por exposición a plomo en poblaciones naturales de peces. Para tal fin se seleccionaron tres especies recolectadas del río de la Plata: Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga) y Cyprinus carpio (carpa). Las zonas de muestreo elegidas fueron: Berazategui y Berisso ubicadas cerca de las emisiones de residuos cloacales provenientes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La tercera, Atalaya, libre de emisiones cloacales, pero sujeta a emisiones diversas, todas ellas, de origen antropogénico. Los muestreos se realizaron entre junio de 2002 y mayo de 2004. En primera instancia se caracterizaron diversos parámetros de la enzima ALA-D en muestras de sangre y de tejido hepático. Los resultados obtenidos mostraron características similares en la enzima sanguínea de todas las especies estudiadas. Lo mismo se observó para la enzima hepática. La comparación entre tejidos mostró diferencias en el valor de Km, siendo menor para la enzima hepática. Posteriormente, se procedió a validar el uso de la enzima como parámetro biomarcador de exposición a plomo en estudios de campo.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document