scholarly journals LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO: SU USO COMO RECURSO ESTRATÉGICO PARA FORTALECER LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

La Calera ◽  
1970 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
Pedro Pablo Del Pozo ◽  
N Nápoles ◽  
R Riveron

Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se elaboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografías y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica. Palabras Clave: Gestión de la Información y Conocimiento, Diagnóstico y Estrategia universitariaDOI: 10.5377/calera.v10i14.27

Author(s):  
Esther Escudero Lirola ◽  
Isabel Sanchez-Vera ◽  
Rima Barhoum ◽  
Juan Enrique Puche ◽  
Úrsula Muñoz

En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. En los últimos años, se ha fomentado que el alumno adquiriera distintas competencias como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de información en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación y el trabajo colaborativo. El objetivo de estas competencias está dirigido a que amplíen sus destrezas para profundizar en la adquisición de los conocimientos  y que sean capaces de  divulgarlos en el entorno académico. Con esta intención, en la asignatura de Fisiología, se han ofrecido a los alumnos distintas herramientas de aprendizaje, y en la presente memoria se aborda el  análisis sobre la realización de autoevaluaciones en la plataforma BlackBoard  y el grado de utilidad que los alumnos han otorgado a esta  herramienta de aprendizaje. Palabras clave: trabajo autónomo, autoevaluación,  test, progreso en la asignatura, BlackBoard, encuestas, participación.


Author(s):  
Isabel Sánchez-Vera ◽  
Esther Escudero ◽  
Úrsula Muñoz ◽  
Mª José Borrego ◽  
Rima Barhoum

En la asignatura de Fisiología I del Grado de Medicina los profesores participantes en su impartición están comprometidos de forma activa en actualizar la metodología docente a utilizar. Para ello en los últimos años hemos pretendido fomentar la adquisición de distintas competencias por parte del alumnado como son: el aumento de su autonomía para gestionar su progreso en la asignatura, la búsqueda de conocimientos en fuentes diversas, el manejo de distintas modalidades de comunicación de conocimiento y el trabajo colaborativo para profundizar en la el conocimiento y fomentar su divulgación en el entorno académico. Con esta intención  se han ido planteando distintas propuestas a los alumnos como el manejo de motores de búsquedas informáticos y repositorios bibliográficos, realización de vídeos didácticos y puesta en común de la información y conocimientos adquiridos por los alumnos a través de un foro informático. En la presente memoria hemos hecho un análisis y reflexión sobre la aceptación de esta metodología entre todos los alumnos de los cuatro grupos que compone este curso académico 2016-2017. Palabras clave: vídeo, foro, creatividad.


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Author(s):  
Andrea G. Abad Sojos ◽  
Jessica F. Flores Enríquez

Introducción: La bioética en la práctica médica, es una disciplina que aporta fundamentación teórica para contribuir a la toma de decisiones considerando los principios de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. El presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos teóricos, aplicados, y percepciones generales hacia la bioética en los estudiantes de Medicina de escuelas de América Latina. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal desarrollado en el marco de la videoconferencia “Actualización en conocimiento bioéticos en Investigación en estudiantes de Medicina de Latinoamérica” a cargo del Comité de Educación Médica de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina. Que incluye como herramienta de recolecciónun formulario de Google Docs auto aplicado vía on-line y aprobado por expertos. Resultados: El 82,7% de los estudiantes han sido contactados por la cátedra de bioética médica en su universidad, mayormente (66,67%) durante un semestre. Un 17,3% indicó que la cátedra de bioética no figura en la malla curricular. Los conocimientos teóricos en bioética fueron adecuados en el 59,48% de los estudiantes encuestados y los conocimientos aplicados fueron deficientes en el 62,07%. El análisis de los estudiantes que recibieron la materia versus los que no, no presentó una diferencia significativa. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes encuestados reciben la cátedra de bioética. No se encontró diferencia entre impartir la cátedra o no hacerlo. La correcta aplicación de principios bioéticos a la práctica fue deficiente entre los estudiantes. Palabras clave: Bioética, Estudiantes de medicina, Universidades de América Latina.


2018 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 347-381
Author(s):  
Michele Goulart Massuchin ◽  
Regilson Furtado Borges

Este artigo apresenta uma análise sobre como o jornal O Estado do Maranhão (MA) se apropria da sua página no Facebook como espaço para difundir conteúdo jornalístico. A abordagem metodológica é quantitativa e qualitativa a partir da análise do conteúdo de 608 posts extraídos da fanpage do jornal e de entrevista com a responsável pela versão digital do veículo. A pesquisa tem por objetivo analisar as características dos conteúdos distribuídos pela rede social, especialmente observando o espaço destinado para temas políticos e eleitorais. A análise trabalha com as seguintes características: temas, tema eleitoral, abrangência, valência e interação. Como resultado principal ressalta-se que O Estado do Maranhão concedeu espaço considerável para o tema político-eleitoral, com baixa presença de entretenimento.   PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo; redes sociais; eleições.   ABSTRACT This article presents an analysis of how the newspaper O Estado de Maranhão (MA) appropriates the Facebook page as a space for disseminating journalistic content. The methodological approach is quantitative and qualitative from the content analysis of 608 posts extracted from the fanpage of the newspaper and interview with the responsible for digital part of the vehicle. The research aims to analyze the characteristics of the contents distributed by the social network, especially observing the space destined for electoral subjects. The analysis discuses these characteristics: themes, electoral theme, scope and engagement. As a main result, O Estado do Maranhão granted considerable space for the political-electoral theme.   KEYWORDS: journalism; social networks; elections.     RESUMEN Este artículo presenta un análisis sobre cómo el diario El Estado de Maranhão (MA) se apropia de su página en Facebook como espacio para difundir contenido periodístico. El enfoque metodológico es cuantitativo y cualitativo a partir del análisis del contenido de 608 posts extraídos de la fanpage del periódico y de entrevista con la responsable de la parte digital del vehículo. La investigación tiene por objetivo analizar las características de los contenidos distribuidos por la red social, especialmente observando el espacio destinado a temas electorales. El análisis trabaja con las siguientes características: temas, tema electoral, alcance y la relación com os lectores. Como resultado principal se resalta que el Estado de Maranhão concedió espacio considerable para el tema político-electoral.   PALABRAS CLAVE: periodismo, redes sociales, elecciones.  


2017 ◽  
pp. 113 ◽  
Author(s):  
Iván Ramírez Serpa

ResumenEl objeto del estudio analiza las implicaciones de la liberización del transporte público en el desarrollo de las nuevas centralidades urbanas de la capital del Perú. Centralidades que emergieron en aquella ciudad popular autoconstruida, en donde la red de transporte público, basada en las denominadas “combis”, fue determinante en su evolución. De esta manera se reconsidera el trascendente significado de la relación recíproca entre la movilidad y la estructuración urbana. Vinculando el proceso de crecimiento urbano disperso, la estructuración vial, los conglomerados productivos, y las características de la movilidad en el tiempo; y de como estos, han contribuido a configurar la morfología y dinámica urbana de la ciudad, entendiendo desde este enfoque, el modelo urbano en Lima entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI. La investigación utiliza un método principalmente cuantitativo para demostrar la relación entre movilidad y estructuración urbana, y de cómo esta proporción está relacionada con la concentración económica. Para ello se ha desarrollado un modelo de conectividad y accesibilidad hacia y desde las centralidades estudiadas. De esta manera el componente movilidad–transporte se toma como condicionante en los procesos urbanos y territoriales, que en contraste a las centralidades asociadas a nodos de autopistas de suburbios de sociedades altamente motorizadas, en Lima, es el sistema de transporte público-“combis” es quien refuerza dichas centralidades. Palabras clave  Movilidad en Latinoamérica, Liberalización del Transporte Público - “combi”, Centralidad Interdistrital, Ciudad Popular, Dispersión Urbana AbstractThe objective of the study analyzes the implications of the liberalization of public transport in the development of the new urban centralities of the capital of Peru. Centralities that emerged in that self-built popular city, where the public transport network, based on the so-called "combis", was determinant in its evolution. In this way the transcendent meaning of the reciprocal relationship between mobility and urban structuring is reconsidered. Linking the process of dispersed urban growth, road structuring, productive conglomerates, and the characteristics of mobility over time; and how these have contributed to shape the urban morphology and dynamics of the city, understanding from this approach the urban model in Lima between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century. The research uses a mainly quantitative method to demonstrate the relationship between mobility and urban structuring, and how this proportion is related to economic concentration. For this, a model of connectivity and accessibility has been developed to and from the centralities studied. In this way the mobility-transport component is taken as a conditioner in the urban and territorial processes, that in contrast to the centralities associated to suburban motorway nodes of highly motorized societies, in Lima, is the system of public transportation "combis" Is who reinforces these centralities. KeywordsMobility in Latin America, Public Transportation Liberalization - "combi", Interdistrict Centralization, Popular City, Urban Dispersion.


Author(s):  
Jesús Plaza de la Hoz
Keyword(s):  

Abstract. INTRODUCCIÓN. Estudios recientes muestran que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se generaliza entre los adolescentes y que persisten los inconvenientes derivados; de ahí, el interés por la evolución de esta relación jóvenes-tecnologías. MÉTODO. Este artículo compara resultados obtenidos en 2013 con un cuestionario cumplimentado por una muestra representativa (1.032 estudiantes de ESO) con otra más reducida (235) de similar alumnado tomada en 2019. El objetivo es observar los cambios sobre el uso de Internet, su influjo en el rendimiento académico y la vulnerabilidad de los jóvenes frente a las TIC. Para la comparativa se usa el programa de tratamiento de datos SPSS, aunque con un alcance exploratorio. RESULTADOS. Se observa una disminución tanto de efectos positivos como negativos; se constata también un uso prudente de la red, pero un mayor porcentaje de los que sienten amenazas. Además, los afectados sufren en solitario sus problemas en mayor grado. DISCUSIÓN. Se confirma la normalización del uso de TIC advertido en estudios recientes, junto con efectos negativos diversos. Ante esta doble tendencia, conviene seguir empoderando a los adolescentes en usar responsablemente las TIC, de modo que se normalice también la petición de ayuda, especialmente por parte de los afectados más negativamente. Palabras clave: educación; tecnologías de la información y comunicación; adolescencia; cambio de actitud; relaciones entre pares.


2020 ◽  
Vol 14 (02) ◽  
pp. 71-92
Author(s):  
Adriana cassiano Silva ◽  
Osvaldo Girão da Silva

Os estilos fluviais refletem a fisiografia estrutural da rede de drenagem controladas pelos estratos rochosos, retratando na paisagem sua dinâmica, assim como os padrões de canais, que podem ser alterados por processos geomorfológicos, climáticos e antrópicos. O quadro dos estilos fluvial fornece um modelo geomorfológico dos processos espaciais e temporais biofísicos para gestão e planejamento das bacias hidrográficas. O presente trabalho teve como objetivo analisar as influências do comportamento no canal da bacia do rio Una localizado no Nordeste do Estado de Pernambuco, a partir da investigação das feições da drenagem como reflexo da transferência de matéria e energia entre distintos compartimentos e setores do ambiente fluvial.  A metodologia proporcionou uma visão geral de toda área analisada, a partir da avaliação do índice de sinuosidade, mapeamento dos estilos e das feições fluviais, perfis longitudinais e trabalhos de observação em campo. Assim, constatou-se que a influência estrutural na rede de drenagem da referida bacia comandou a retilineidade do canal Una, com quebra no gradiente topográfico, inflexão do canal e vales encaixados. Nesse ambiente, verificou-se que a produção e deposição dos sedimentos estão vinculados as influências do clima tropical. Palavras-Chave: Feição Fluvial; Estrutura; Instabilidade; Deposição de Sedimentos.   ANALYSIS OF PATTERNS AND CHANNEL STYLE FROM THE LANDSCAPE GEOMORPHOLOGICAL FLUVIAL IN RIVER BASIN UNA/ PE Abstract The river styles reflect the structural physiography drainage network controlled by the rock strata, depicting the landscape dynamics, as well as channel patterns, which can be changed by geomorphological, climatic and anthropogenic processes. The fluvial styles of the table provides a geomorphological model of spatial processes and biophysical time for planning and management of river basins. This study aimed to analyze the influence of behavior on the channel of the river basin Una located in the northeastern state of Pernambuco, from the investigation of drainage features reflecting the transfer of matter and energy between different compartments and sections of the river environment. The methodology provided an overview of the whole analyzed area, from the evaluation of the sinuosity index, mapping styles and river features, longitudinal profiles and field observation work. Thus, it was found that the structural influence on the basin drainage network commanded the straightness of Una channel, breaking the topographic gradient, channel inflection and enclosed valleys. In this environment, it found that the production and deposition of sediments are bound influences the tropical climate. Keywords: Fluvial feature, structure, Instability, Deposition of Sediments.   ANÁLISIS DE PATRONES Y CANALES DE ESTILOS DE PAISAJE DEL RÍO GEOMORFOLÓGICO EN UNA DE CUENCA / PE Resumen Los estilos de los ríos reflejan la red estructural de drenaje fisiografía controlado por los estratos de roca, que representa la dinámica del paisaje, así como los patrones de canal, que puede ser cambiado por procesos geomorfológicos, climáticos y antropogénicos. Los estilos fluviales de la tabla proporciona un modelo geomorfológico de los procesos espaciales y el tiempo biofísico para la planificación y gestión de las cuencas hidrográficas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia del comportamiento en el canal de la cuenca del río Una ubicada en el nororiental estado de Pernambuco, a cercar de la investigación de las características de drenaje que refleja la transferencia de materia y energía entre los distintos compartimentos y secciones del entorno del río. La metodología proporciona una visión general de toda la zona analizada, de la evaluación del índice de sinuosidad, la cartografía de estilos y características de ríos, perfiles longitudinales y trabajos de observación de campo. Por lo tanto, se encontró que la influencia estructural en la red de drenaje cuenca mandó la rectitud de canal Una, rompiendo el gradiente topográfico, la inflexión del canal y valles cerrados. En este entorno, se encontró que la producción y deposición de sedimentos están obligados influencias del clima tropical. Palabras clave: río de funciones; la estrutura; la inestabilidad; la deposición de sedimentos.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 170-180
Author(s):  
Liana Borges Sierra ◽  
Jorge César Cairo Martínez ◽  
María Magdalena Pedroso González ◽  
Luis Efraín Velastegui López
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: el término stress, uno de los más empleados actualmente por los diferentes profesionales de la salud, fue introducido en 1926 por el médico canadiense Hans Selye, quien lo definió como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor. El estrés es uno de los problemas que más afecta la salud física y mental de los estudiantes, en particular de la carrera de Medicina, donde el estudio se caracteriza por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. Objetivo: valorar las estrategias de afrontamiento el estrés que pueden ser empleadas por los estudiantes de Ciencias Médicas.Método: se realizó una revisión bibliográfica, empleando los recursos disponibles en la red Infomed, entre los que podemos citar: SciELO y Ebesco, a través de las bases de datos: Medline, Academic Search Premier y Medic Latina. Las búsquedas se realizaron en inglés y español. Se utilizó el buscador Google Académico. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión y se valoraron las tendencias actuales en la temática. Resultados: la sobrecarga de tareas, el tipo de trabajo requerido, las evaluaciones y los exámenes son considerados los principales factores estresantes en los educandos, probablemente se debe a la disminución del tiempo para realizar otras actividades de carácter familiar y social. Existen diversas maneras de afrontar el estrés en estudiantes de Ciencias Médicas, entre ellas destacan: establecer objetivos y prioridades, administrar bien el tiempo, tener una actitud optimista y ser sistemático en el estudio. Además del método de Relajación muscular progresiva de Jacobson.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document