discapacidad intelectual
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

686
(FIVE YEARS 314)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 194-210
Author(s):  
Patricia Mercedes Tapia Macías ◽  
César Balladares Atoche

La presente investigación tuvo como propósito determinar que la capacitación docente basada en la teoría Montessori, influye en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. Se sustentó teóricamente con los aportes de Montessori (1907), Lee (2018), Molina (2012, 2015), Chiavenato (2000), Rodríguez y Ramírez (1997), OMS (2021), AARM (2020),Tünnermann (2011), (Aubrey, 2010), UNESCO (2006), Cossentino (2005), Díaz (2002), Ministerio de Educación del Ecuador (2011), entre otros. La investigación se catalogó como experimental-aplicada, con nivel netamente explicativo. El diseño se clasificó como pre-experimental, con modelo pre-test/post-test con un solo grupo. La población estuvo constituida por 50 profesionales de educación general básica; debido al número finito y conocido de la población se empleó un censo poblacional. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante la confección de tablas de frecuencia absoluta (fa) y porcentaje (%), medidas de posición (promedio, mediana, mínima y máxima), dispersión (desviación estándar) y varianza. Asimismo, se realizó un análisis inferencial acerca de la población, basándose en los datos recolectados y la contrastación de las hipótesis planteadas. Los resultados evidenciaron una diferencia significativa de 19,02, entre los resultados del pre y post test, con un nivel de significancia de 0,000 < 0,05. Por tanto, se aceptó la hipótesis de investigación (Hi) y se rechazó la hipótesis nula (Ho), llegando a la conclusión que la propuesta basada en teoría Montessori influye de forma significativa y positiva en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. El presente estudio representa un gran aporte para el sistema educativo en lo concerniente al área de la discapacidad e inclusión.


Author(s):  
Patricia Solís García ◽  

El modelo actual de comprensión de la discapacidad intelectual se refiere a esta como un estado de funcionamiento que variará significativamente en función de los apoyos que recibe la persona. La actual pandemia ha situado a este colectivo en una situación de especial vulnerabilidad, limitando sus apoyos y repercutiendo negativamente en su calidad de vida. Las investigaciones parecen haber obviado las perspectivas de estas personas por lo que el objetivo general de esta revisión es analizar las publicaciones que aborden el impacto de la situación de pandemia en personas con discapacidad intelectual. Se plantea una búsqueda en Web of Science y un análisis siguiendo el método PRISMA. Se concluye que el COVID-19 ha tenido importantes repercusiones en la salud física y mental de las personas con discapacidad intelectual y ha agudizado las desigualdades existentes en torno a estas personas y sus familias.


Kepes ◽  
2022 ◽  
Vol 19 (25) ◽  
pp. 165-190
Author(s):  
Delia Manzanero

Este artículo pretende fundamentar teórica y empíricamente la necesidad de incluir en los programas de estudios y en el currículum de formación docente los contenidos que preparan a los profesores para enseñar derecho a través de las artes visuales y la alfabetidad visual. En primer lugar, se describe e ilustra la utilización metodológica de recursos visuales a través de una investigación socioeducativa reciente basada en la experiencia de la enseñanza de Derechos Fundamentales en el marco del Título de “Asistente Jurídico para personas con discapacidad intelectual” de la Universidad Rey Juan Carlos. En segundo lugar, se resumen algunas de las experiencias educativas relacionadas con las artes visuales y se da a conocer la metodología utilizada según la pedagogía del arte, en la asignatura de “Introducción al Derecho”. En tercer y último lugar, se exponen los principales resultados y las competencias adquiridas por los participantes en materia jurídica, en virtud de las experiencias educativas de alfabetización visual en el aula, y su papel para crear relatos de los derechos desde dentro. Se concluye subrayando la importancia de implementar este tipo de intervenciones pedagógicas, que han de servir para la definición, formulación e implementación de una política pública que realmente tenga en cuenta cómo se sienten las personas con discapacidad intelectual ante las diferentes barreras sociales, dotándoles de voz, sentido y visibilidad.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-23
Author(s):  
Raquel Fernández Cézar ◽  
Alicia Sahuquillo Olmeda

Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla La Mancha. Este ha consistido en, a partir de su nivel de desarrollo del pensamiento lógico y numérico, continuar el mismo construyéndolo con materiales manipulativos. El resultado ha sido positivo tanto para el alumno como para el equipo docente, pues se ha conseguido afianzar sus habilidades prenuméricas y que adquiera el sentido de número tanto de una como de dos cifras, que le planteaba especial dificultad.


10.52011/93 ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Andrea Nájera ◽  
Diana Granda ◽  
María Emilia Arteaga Espinosa

Introducción: El síndrome de Noonan es un trastorno genético de herencia autosómica dominante con una expresión fenotípica variable. Se encuentra dentro de las enfermedades conocidas como rasopatías, producidas por las mutaciones en los genes RAS. Los pacientes se caracterizan por dismorfismo facial, talla baja, enfermedad cardíaca congénita, alteraciones músculos esqueléticas y en algunos casos discapacidad intelectual. Caso clínico: En el presente reporte se describe el caso de un paciente masculino de un mes de edad que acude a consulta externa, presentando dismorfismo facial y estenosis pulmonar, por lo que se realiza un seguimiento multidisciplinario por sospecha de Síndrome de Noonan. A partir del cuarto mes desarrolló linfedema en la zona del deltoides. Evolución: A los 7 meses de vida se realiza secuenciación de exoma, encontrando una variante patogénica en el gen SOS1, confirmando el diagnóstico de dicho síndrome. Conclusión: Este caso documenta la presencia de síndrome de Noonan con mutación del gen SOS1 con dismorfología facial típica, estenosis de la válvula pulmonar, criptorquidia y displasia linfática con linfedema del deltoides, hallazgo no descrito en casos previos.


2021 ◽  
Vol 92 (6) ◽  
pp. 879
Author(s):  
Paola Santander ◽  
María José Pedemonte ◽  
Mónica Troncoso ◽  
Carolina Yáñez ◽  
María Alejandra Cárdenas ◽  
...  

La discapacidad intelectual (DI) es un trastorno del neurodesarrollo manifestado por limitaciones en el funcionamiento intelectual y adaptativo, de etiologías diversas, dentro de las cuales se incluyen las causas genéticas.Objetivo: Describir estudios genéticos realizados en una serie de niños y adolescentes con DI de etiología previamente indeterminada, considerando sus características fenotípicas.Pacientes y Método: Estudio descriptivo de una serie de pacientes con DI de 6 a 18 años. Se revisaron registros clínicos, resultados de evaluación cognitiva (Wechsler-TADI) y estudio genético realizado. Se clasificaron según características fenotípicas en: Grupo 1 pacientes sin fenotipo específico, Grupo 2: pacientes con fenotipo de desórdenes del neurodesarrollo Angelman-Rett like y Grupo 3: pacientes con epilepsia de difícil manejo. Grupo 1 se estudió con microarray cromosómico y Grupos 2 y 3 con paneles genéticos específicos.Resultados: Se describen 18 pacientes, edad promedio 11 años, predominio sexo masculino, de padres no consanguíneos, con antecedente de retraso psicomotor. Comorbilidades frecuentes: epilepsia, rasgos de trastorno espectro autista (TEA) y dificultades conductuales. La mayoría tuvo examen neurológico sin focalidad y TADI con edades de desarrollo muy descendidas. En Grupo 1 se diagnosticó un paciente con una microdeleción 16p11.2 y en Grupo 3 se diagnosticó una duplicación del gen IQSEC2, en un paciente epiléptico de difícil manejo.Conclusiones: Las características fenotípicas permiten orientar la elección de estudios genéticos específicos en niños y adolescentes con DI de etiología previamente indeterminada para acercarse al diagnóstico etiológico.


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 171-185
Author(s):  
Flavia Arrigoni ◽  
Mara Abraham ◽  
Ivana Polo

Fundamentos. Se diseñó e implementó un programa de promoción de la salud destinado a personasque trabajan con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los objetivos perseguidos fueronevaluar la eficacia de un programa de promoción de la salud grupal, online sincrónico y promoverel bienestar de los trabajadores. Método. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo,exploratorio descriptivo e interactivo, con un diseño cuasiexperimental, pre pos test para muestraspareadas. Instrumentos: Cuestionario de Salud General (GHQ 12), Índice de Felicidad de Pemberton,Maslach Burnout Inventory (MBI), Inventario de ansiedad de Beck (BAI) y una ficha sociodemográficaad hoc. El programa de intervención desarrollado, “Bienestar y salud”, constó de 8 sesionesgrupales, online, sincrónicas (por Google meet), de frecuencia semanal, con una duración de120 minutos. La participación fue voluntaria y firmaron un consentimiento informado. Resultados.Participaron un total de 35 trabajadores con una edad promedio de 31.11 años. Tras la intervención,se observó un incremento en el bienestar personal y la realización personal en el trabajo y una reducciónen el nivel de malestar psicológico, ansiedad, agotamiento emocional y despersonalización. Seobservaron diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones pre pos test del malestarpsicológico y de la dimensión agotamiento emocional del MBI. Conclusión. Los hallazgos permiten concluir que participar en un programa de promoción de la salud en formato grupal en línea sincrónico resultó eficaz para incrementar el bienestar y la salud de los trabajadores.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 195-201
Author(s):  
Juan Antonio Seda

El proceso de restricción de la capacidad de ejercicio para las personas con discapacidad mental o intelectual, requiere de una entrevista personal entre el causante y el magistrado a cargo de la causa. Esta entrevista no debería considerarse como una medida de prueba, ya que los jueces no tienen competencias profesionales para evaluar la salud mental o las limitaciones cognitivas de un individuo. En cambio, sí se la puede considerar como una forma de entablar un vínculo inmediato entre quien acude al sistema judicial y quien lo administra. En este comentario se analizarán algunos aspectos relacionados a la situación sanitaria vigente en 2020 y 2021 y cómo esa inmediación, a su vez queda mediada por medios telemáticos. Esta alternativa puede constituir una vía para mantener contactos periódicos entre personas con discapacidad mental o intelectual y los equipos técnicos de los juzgados.


Author(s):  
María Carmen Barranco Avilés

La garantía de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial pone a prueba a la teoría de los derechos y al modelo social de la discapacidad. En el trabajo se mantiene que el análisis de la discapacidad desde la teoría de la opresión continúa siendo adecuado siempre que se recupere la importancia de la dimensión individual de la discapacidad y se incorpore la representación de la condición humana que deriva de una concepción contemporánea de los derechos y que a su vez es el resultado de la revisión del proyecto de la modernidad desde las teorías críticas.


Author(s):  
Vladimir Hernández ◽  
Emily Teresita Palma Suárez

Los estudios de las discapacidades son relevantes porque el espacio y los conceptos relacionados con la movilidad y la accesibilidad son importantes en la vida de las personas con discapacidad. Este trabajo desde la vertiente de la geografía urbana denuncia situaciones injustas de la población con discapacidad intelectual en su tránsito cotidiano por la ciudad de Chihuahua. Se partió desde un enfoque etno-espacial para explorar las experiencias de las personas con discapacidad. Considerando tres restricciones como son las de habilidades, de autoridad y de acoplamiento, así como la valoración de las barreras de accesibilidad. La separación espacial de la casa y el trabajo representa el principal obstáculo para las personas con discapacidad y se intensifica por las dificultades durante el desplazamiento debido a la inaccesibilidad del transporte público y las condiciones del entorno urbano. Como mencionan diversos autores es evidente que en ciudades mejor adaptadas y con ciudadanos más sensibilizados y solidarios muchos discapacitados pueden mantener una vida social, trabajar y ser independientes. Los procesos espaciales en la ciudad de Chihuahua deshabilitan a las personas con discapacidad, la principal recomendación es la visibilidad del tema mediante su incursión en la práctica de la planificación urbana y los centros de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document