Gestión de la educación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2288

2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Roger Manuel Patrón-Cortés

Este trabajo presenta aspectos críticos relacionados con la formación de directores académicos de una institución de educación superior ubicada en el sureste de México. Asimismo, tiene como objetivo identificar las competencias que utilizan y las que necesitan adquirir con miras a mejorar la eficacia y productividad escolar. El estudio es de corte cualitativo y emplea como método un estudio de campo basado en cuatro casos seleccionados. Se incluyen observaciones, entrevistas y análisis de documentación. Los resultados indican que existen diferencias entre conocimientos y competencias, pues aunque los directores tienen la preparación que les permite estudiar y comprender aspectos relacionados con la educación superior, se les dificulta al momento de aplicarlos. Los directores manejan más las competencias requeridas para el logro de resultados y la unidad interna de la institución, y usan menos las que se refieren a la relación eficaz de la persona consigo misma y con el entorno. En términos generales, los directores requieren adquirir y desarrollar competencias principalmente en las áreas del comportamiento humano, tales como red de relaciones efectivas, negociación, comunicación, empatía, y trabajo en equipo, entre otras. En este sentido, los directores necesitan desarrollar relaciones humanas efectivas tanto con la comunidad escolar como con personas clave del entorno externo para mejora de la eficacia y productividad de la institución.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 83 ◽  
Author(s):  
Emilse Durán-Aponte ◽  
Diana Arias-Gómez
Keyword(s):  

El emprendedor es un innovador, un estratega, un creativo y alguien que cree en sus ideas para llevarlas a cabo de forma exitosa. Sin embargo, algunos factores de tipo emocional llegan a interponerse entre la actitud del emprendedor y finalmente el acto de emprender, los cuales podrían ser vitales para el diseño de la formación de futuros emprendedores. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación que existe entre la actitud emprendedora de un individuo y los estilos emocionales que posee. Participaron 259 estudiantes venezolanos, de los cuales 94 eran de la Universidad Central de Venezuela, inscritos en las carreras de Administración y Contaduría, y 165 de la Universidad Simón Bolívar, cursantes de ingenierías y carreras cortas administrativas e industriales, a través de una metodología descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. Se utilizó la escala unidimensional ¿Soy del tipo emprendedor? (STE) para medir la actitud emprendedora y el Cuestionario de Estilo Emocional (CEE). Con un 33% de varianza explicada, los resultados indican que una persona con alta actitud hacia el emprendimiento tiene una relación negativa con el estilo emocional rumiación. En específico, la proactividad se relaciona de forma negativa con la inhibición y la rumiación, y el optimismo solo con la rumiación. Entre las orientaciones para el diseño de planes de formación deberá considerarse el ejecutar un diagnóstico de las características del futuro emprendedor, incorporar de forma trasversal el desarrollo de la actitud emprendedora en cuanto a optimismo y proactividad, además de enseñar el manejo y control de las emociones.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 0
Author(s):  
Guiselle M. Garbanzo Vargas

2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Jorge Chacón Astúa

El presente artículo realiza un análisis sobre los factores de gestión de los proyectos extracurriculares del área musical que inciden en las organizaciones educativas y la manera en que los gestores emplean estos recursos para elevar la calidad de vida y la calidad educativa de los estudiantes de cada centro educativo, orientando los retos pedagógicos hacia un proceso de enseñanza aprendizaje contextualizado a los cambios y necesidades de la población estudiantil, con el fin de mejorar la práctica en la gestión educativa y lograr proyectos más exitosos y viables para la comunidad estudiantil y la aledaña.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
María Soledad Chiguay López ◽  
Carolina Pilar Villagra Bravo
Keyword(s):  

En este artículo se comparten los resultados de una evaluación interna, realizada para mejorar la gestión directiva en una Escuela de Educación Especial, empleando un instrumento de evaluación basado en el Marco para la Buena Dirección en su dimensión de Liderazgo; documento publicado por el Ministerio de Educación de Chile (2005). Se analiza que los participantes de este proceso evaluativo presentan similitudes en sus valoraciones del desempeño directivo, todas ellas referidas a la necesidad de evidenciar cambios dentro del contexto escolar, relacionados con la optimización de los canales de comunicación, la administración oportuna de conflictos, así también el uso de información para nutrir el proyecto educativo institucional con el propósito de fortalecer la participación de la comunidad educativa. La oportunidad de analizar estos resultados de la evaluación ascendente, propician la reflexión crítica del desempeño de quien dirige la institución. Lo anterior, facilita a la directora liderar procesos de mejoramiento considerando la visión del equipo pedagógico de la escuela. Finalmente, se destaca de la experiencia, la alta valoración que manifiestan los participantes sobre la modalidad de evaluación desarrollada, dado que se ejemplifica sobre la importancia de la reflexión de la propia práctica para iniciar procesos de mejora, con lo cual se espera comprometer al profesorado desde una visión diferente de la evaluación.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 137
Author(s):  
Bayron Cortés Rodríguez
Keyword(s):  

El presente artículo expone la necesidad de cambio en el sistema educativo actual de Costa Rica, el modelo de gestión tradicional frente a las nuevas estrategias de gestión. Para ello, se ha analizado la forma tradicional de administración de los centros educativos, con el propósito de conocer cómo se puede adaptar la gestión educativa a las exigencias de la sociedad del siglo XXI. El presente artículo se ha divido en cuatro áreas: a) Contextualización; b) Modelo anacrónico de la gestión de centros educativos; c) El sistema educativo costarricense; d) Propuesta de gestión.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 149 ◽  
Author(s):  
Jorge Alexánder Aristizabal F

Este artículo surge como una derivación del marco teórico, metodológico y avances del proyecto de tesis doctoral del autor sobre minería de datos educativos en un aula presencial, teniendo como variables las actividades de enseñanza, el enganchamiento estudiantil y la evaluación del aprendizaje. La idea central se basa en el hecho de que las instituciones educativas cuentan con una gran variedad de datos e información provenientes de sistemas de información escolar, tales como resultados de evaluaciones internas o externas, asistencia a clases, nivel socioeconómico, esquemas de alimentación, llegadas tarde, desempeño año por año, entre otros, los cuales, de acuerdo con las tendencias mundiales, son insumos importantes para la toma de decisiones informadas. No obstante, muchas veces esta información queda acumulada o almacenada en algún lugar de la institución sin que se le dé uso efectivo a esta, o peor aún, la gran cantidad de información del día a día no se recopila o registra, perdiendo así un gran potencial para mejoras académicas. El presente trabajo tiene como objetivo presentar unos conceptos generales acerca de la analítica de datos en el contexto escolar y cómo este proceso puede contribuir a la gestión educativa, principalmente para la toma de decisiones informadas y el desarrollo de planes de acción.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Virginia Cerdas Montano ◽  
Nancy Torres Vitoria ◽  
José Antonio García Martínez

El proyecto de investigación “Tendencias y desafíos de la administración educativa costarricense” pretende indagar sobre los cambios estructurales que están teniendo lugar en las comunidades educativas en los ámbitos rural, urbano y comunidades en situación de vulnerabilidad social, y que guardan estrecha relación con la administración educativa en los últimos diez años, a partir del estudio de cada contexto. En este documento se presentan los rasgos generales del proyecto -objetivos y enfoque metodológico-, así como la primera y segunda fase del desarrollo, correspondiente a la revisión bibliográfica, las principales conclusiones en referencia a las políticas educativas en la región centroamericana y el proceso de construcción de un cuestionario destinado al colectivo docente.


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Sirleny Ramírez Méndez

El presente artículo corresponde a un estudio sobre los enfoques de supervisión presentes en la gestión educativa; sus estrategias, factores positivos que se derivan de dicho proceso, así como las limitaciones que enfrentan quienes realizan esta función en los centros educativos y que inciden en la calidad educativa. La investigación se realizó en el Colegio Dr. Clodomiro Picado Twight de Turrialba y su propósito es analizar la gestión del proceso de supervisión docente en la institución, con el fin de establecer una propuesta para la evaluación del desempeño docente. El estudio es de carácter descriptivo, el cual muestra una incongruencia en la aplicación de un enfoque específico de supervisión, la necesidad de implementar más estrategias de supervisión docente, así como minimizar el impacto del factor limitante que obstaculiza los procesos de supervisión en la organización educativa. La propuesta de intervención se orienta a guiar la gestión, a ejercer un enfoque de supervisión democrática y participativa que considera al personal docente, administrativo y estudiantes en este proceso.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Allan Abarca Rodríguez

En el año 2009, se inicia en Costa Rica la ejecución de la reforma del sistema de promoción escolar en secundaria, aprobado en el año 2008 por el Consejo Superior de Educación: la persona estudiante que reprueba asignaturas, tiene el deber de matricularlas en un próximo año escolar, pero el derecho de cursar materias del siguiente nivel (para las cuales ya aprobó el requisito). Este artículo es producto de una investigación en la que se analizan los criterios de actores de un centro educativo, respecto a las repercusiones de la política pública en la práctica, sus aspectos positivos y negativos, y de la concepción general de la política, a partir de su vigencia. En total, se entrevistan 66 personas: 25 estudiantes que adelantan cursos, 25 docentes, 12 estudiantes de alto rendimiento académico y cuatro dirigentes gremiales. Entre otros aspectos, se concluye que se ha generado una alta complejidad académico-administrativa con repercusiones académicas no deseadas; esto implica que la alta legitimidad inicial de la política ‒considerada como justa‒ esté en entredicho por las sensibles consecuencias negativas de su ejecución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document