auto sacramental
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

123
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 173-184
Author(s):  
Karolina Kumor
Keyword(s):  

El presente artículo se centra en el tema de la recuperación, para otros contextos socioculturales y lingüísticos, de un género dramático tan complicado como es el auto sacramental. El propósito del trabajo es repasar la historia de la acogida teatral de piezas eucarísticas barrocas en la Polonia de los siglos XX y XXI, abordando asimismo la cuestión de la traducción de los textos calderonianos como requisito indispensable para el diálogo intercultural. Se indaga el lugar que ocupan las representaciones de los autos en el panorama teatral polaco, su calidad artística y las soluciones estéticas propuestas.


Author(s):  
Antonio Sánchez Jiménez

This short article analyses an apparent hapax (“támbico pilar”) in an auto sacramental by Pedro Calderón de la Barca, La cena del rey Baltasar (c. 1630-1635). After presenting the passage and the critics’ opinion on the subject, this essay contextualises the phrase and formulates a hypothesis to clarify the passage by using, among other arguments, other seventeenth-century printed texts.


2021 ◽  
pp. 63-82
Author(s):  
Salomé Vuelta García

The bivium of human life, narrated in the myth of Hercules and symbolized by the Pythagorean Y, was a recurring motif in Spanish theater since the second half of the sixteenth century. Lope de Vega already developed it in one of his most remote sacramental plays, Comedia del viaje del hombre. In Viaje del alma, auto sacramental of Lope composed around 1599, on the occasion of the double royal wedding of Philip III with Margaret of Austria and the infanta Isabella Clara Eugenia with the archduke Albert of Austria, and published in El peregrino en su patria, the crossroads is represented through two opposing ships, of which the playwright offers us an accurate description that has its origin in the iconographic tradition in force at the time


2020 ◽  
Vol 82 (164) ◽  
pp. 421-444
Author(s):  
Rafael Massanet Rodríguez
Keyword(s):  

El auto sacramental de El caballero de Gracia es una obra que se ve influenciada por toda la situación cultural, social e historia de su época. De autor desconocido, se trata de un texto profundamente antiluterano que pretende difundir los dogmas de la fe católica entre los espectadores al tiempo que batalla contra las ideas reformistas que empezaban a difundirse entre la población. Para ello, insiste en retratar las herejías del lado del demonio y reforzar el dogma de fe a través de los personajes y alegorías de los pasajes más representativos del Nuevo y Antiguo Testamento. La escena se convierte en un púlpito sobre el que los actores predican la palabra sagrada y la hacen asequible para el espectador de la época.


2020 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Hanno Ehrlicher ◽  
Jörg Lehmann

El desarrollo de métodos computacionales cuantitativos para llevar a cabo un análisis estructural y formal de textos dramáticos es relativamente reciente en las Humanidades Digitales. En este artículo estudiaremos, a través de este enfoque cuantitativo, algunos aspectos de la obra de Calderón de la Barca. Para llevar a cabo el análisis se hará referencia a las poéticas dramáticas contem-poráneas de la Comedia nueva española, que se contraponen a las reglas establecidas en el teatro clásico francés, como las unidades de acción, lugar y tiempo, las reglas de distribución de los personajes, la convención sobre la separación de los estados sociales y sobre la composición en general. Las características cuantitativas se explorarán en los dos géneros dramáticos más empleados por Calderón, la comedia y el auto sacramental, detectando así los patrones y estructuras formales del autor.


2020 ◽  
Vol 31 (60) ◽  
pp. 160-176
Author(s):  
Ximena Antonia Díaz Merino ◽  
Renata Ferreira Alves

Analisamos a loa introdutória para o Auto Sacramental El Divino Narciso (1688), a fim de identificar fenômenos mnemônicos desenvolvidos pela freira erudita Sóror Juana que travam uma luta contra os abusos de memória referidos aos povos subalternizados pela colônia espanhola. Por entrelaçar história, memória e esquecimento, as análises têm por aporte teórico os estudos do filósofo francês Paul Ricoeur (2000).


2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 37-50
Author(s):  
Bojana Tomc
Keyword(s):  

V prispevku je predstavljena recepcija mita o Orfeju in Evridiki v španski baročni dramatiki, predvsem v zakramentalni igri (auto sacramental) Calderóna de la Barce. Mit o Orfeju in Evridiki, ki je eden tistih, ki najbolj odmeva v svetovni književnosti in umetnosti nasploh, sta v antiki v svoj recepcijski horizont uvrstila Vergilij in Ovidij. Skozi svojo pripovedno perspektivo sta ustvarila literarni različici, ki sta bili stoletja vir za reaktualizacijo mita o Orfeju. Orfeja začnejo zaradi njegovih atributov in zgodbe same že v zgodnjem obdobju krščanstva v umetnosti enačiti s Kristusom in mu pripisovati njegovo vlogo. Princip omenjene preobleke se s pomočjo alegorije še posebej razmahne z baročnimi zakramentalnimi igrami, ki nadaljujejo obsežno srednjeveško alegorično tradicijo.Calderón de la Barca je v teološko-mitološki duhovni drami Božanski Orfej povzel osnovne motive ali invariante, ki sta jih zarisala Vergilij in Ovidij, a enakost je le zunanja. Ogrodje antičnega mita je na simbolni ravni prekril s krščanskim sporočilom. Orfej, čigar moč besede in glasbe so poudarjali že v prvih zapisih, postane Kristus, njegova beseda privlači ljudi, ki jih s spustom v podzemlje, ki ga je mogoče razumeti tudi kot smrt na križu, odreši. Evridika simbolizira človeštvo s svojo šibko človeško naravo, ki ga Orfej, Bog in človek, kot poudari Calderón, reši pogubljenja. Aristej, Orfejev antagonist, ki je Vergilijeva inovacija, pri Ovidiju pa ga ne najdemo, postane princ teme, kača, zapeljivec, duhovna smrt.


Author(s):  
Claudio Castro Filho

Aunque la relectura de la tragedia ática por parte de Federico García Lorca se halla plasmada en su archiconocida trilogía rural, sus obras de acento vanguardista guardan un agudo cuestionamiento sobre el sentido filosófico de lo trágico en el imaginario reciente. Así que pasen cinco años, drama de 1931 que forma parte de su ciclo de “comedias irrepresentables”, expresa, así, una compleja investigación filosófica sobre el sujeto trágico. Por un lado, la obra se vale de un ambiente onírico de corte surrealista y de una deconstrucción de las categorías subjetivas muy al gusto expresionista, revelando el fuerte diálogo del autor granadino con las vanguardias centroeuropeas. Por el otro, en las entrelíneas de la forma se halla una reflexión filosófica conectada con universos aparentemente dispares, como lo son el auto sacramental de los Siglos de Oro y las reflexiones sobre lo trágico de Nietzsche y Unamuno. Este capítulo se propone desglosar dicha problemática en la obra de Lorca, buscando comprender algunas de las coincidencias y discrepancias entre el modelo trágico antiguo y los nuevos planteamientos sobre la tragedia advenidos de una dramaturgia de vanguardia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document